¿Es básico para un lector haberse rodeado de libros desde la infancia o ese despertar a la lectura puede surgir en cualquier momento de la vida?
¿Es básico para un lector haberse rodeado de libros desde la infancia o ese despertar a la lectura puede surgir en cualquier momento de la vida?
.
-¿Qué leías cuando eras pequeña, y qué libros infantiles leen ahora los niños?No recuerdo que, siendo una niña, mis padres me comprasen libros aparte de los que me pedían en el colegio, pero sí guardo gratos recuerdos de los momentos de lectura en la biblioteca del colegio: los cuentos de la colección Martita, las aventuras de Los Cinco y los tebeos de Esther y su mundo. Algo más mayorcita mis padres me suscribieron a Círculo de Lectores. La novela Jane Eyre fue una de las lecturas que más me caló en aquellos años.Por lo que observo en las bibliotecas, los niños eligen lecturas muy variadas. Por suerte hoy en día hay un amplio abanico de publicaciones infantiles y juveniles. Otras veces son las madres o los padres los que eligen los libros para sus hijos y muchas veces buscan aquellos cuya historia quiere resaltar ciertos valores.-¿Era tu vocación trabajar en una biblioteca?Pues no era una de las posibles profesiones de las que hablaba con mis amigas cuando éramos aún pequeñas. Surgió al finalizar los estudios universitarios y gracias al tiempo de prácticas que realicé en la biblioteca de la Facultad de Derecho de Alicante y en la Biblioteca “Azorín” y por supuesto a las personas que trabajan en estas.-¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?El contacto con el mundo de la cultura, en concreto con la literatura, incluida la infantil y juvenil. Y al trabajar en una pequeña biblioteca pública, valoro mucho el contacto tan directo con usuarios de distintas edades, nacionalidades y condición social. ¡Toda una experiencia y muy positiva!-Un bibliotecario, ¿lee mucho?Por lo general, a los bibliotecarios y bibliotecarias nos gusta leer. Muchos venimos de una formación en letras y es habitual. Algunos diría yo, devoradores de libros, sobre todo, de novelas.Pero yo añadiría que no solo hay que leer mucho, sino que es importante saber transmitir a otras personas ese amor por la lectura, por los libros y por la cultura en general.-¿Cuáles son tus libros y autores preferidos?El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes, es la novela que más me ha impresionado de las que he leído últimamente. Por sus personajes, por la historia y por la sensibilidad con la que está contada.Me gusta leer a Gabriel García Márquez, a Saramago, a Eduardo Mendoza. Me inclino más por la novela realista, incluso costumbrista, podría decir. Pero obras como Cien años de soledad o La casa de los espíritus, me parecen bellísimas. Y he de reconocer que la saga de Harry Potter, que comencé a leer a mi hija mayor cuando todavía era una niña, me gustó mucho.Me gustan los libros de Andrea Camilleri, con el comisario Montalbano y las gentes de Sicilia como protagonistas. Diría que me atraen más las tramas con sabor mediterráneo que las nórdicas, ahora tan de moda.-¿Influyen los aspectos socio-culturales de cada barrio en la configuración de la biblioteca y sus servicios?Pienso que así debería ser, pero me temo que en la ciudad de Alicante solo se han tenido en cuenta estos aspectos en la conocida como “zona norte”, dotándola de más servicios bibliotecarios que a cualquier otra zona. Creo no se trata solo de abrir bibliotecas, hay que mantener actualizados sus fondos, con instalaciones modernas y con el personal necesario para dar el mejor servicio posible. Gracias a la colaboración de distintas concejalías, como son Cultura, Acción Social e Igualdad, se proponen actividades en nuestras bibliotecas municipales que pueden responder a los intereses y necesidades de los ciudadanos y posibles usuarios.-Recuerda un momento memorable vivido por vuestra bibliotecaPla-Carolinas es una pequeña biblioteca de barrio y en ella no suelen tener lugar grandes eventos. Pero me gustaría contaros que, el pasado verano hubo una actividad para niños y niñas, organizada por la Concejalía de Cultura y la Asociación Humanymal, que trabaja la terapia asistida con animales. Formaba parte de la programación de Animación a la lectura, y tuvo lugar en varias de las bibliotecas de la Red Municipal, con gran afluencia de público.Recuerdo a los niños y los perros, junto con las monitoras de la asociación, leyendo juntos y la sorpresa de la llegada de la televisión local grabando un reportaje en nuestra biblioteca… ¡Un gran momento!-¿Tú crees que todos los libros tienen un lector?Es verdad que algunas veces me sorprendo porque creo que alguna obra no le va a interesar a nadie, bien por el tema que trata o por cómo está escrita, o por el formato o la portada y aun así, se prestan.-¿Cuántos títulos tenéis?Unos 11000 volúmenes impresos, pero esa cantidad no se corresponde exactamente con los títulos. Además, en la actualidad, las bibliotecas cuentan con documentos en otros formatos (CD, los DVD, recursos electrónicos) como los Audiolibros.-¿Qué opinas del resurgir del género de adaptación de los clásicos al cómic?He podido hojear alguno y son, a mi juicio, sorprendentes: Ana Frank, Moby Dick, Los tres mosqueteros, La Odisea. Son ediciones muy cuidadas y con preciosas ilustraciones. La adaptación de los textos es, por supuesto, muy importante, y debe conseguir que el lector conozca la historia y el mensaje que ha querido transmitir su autor. Tal vez muchas personas que no conocen la obra original se interesen así por ella.-¿Quién lee más, los hombres o las mujeres?Por lo que observo en la biblioteca diría que las mujeres, la diferencia a favor de estas, es mayor en la adolescencia y juventud.-¿Cómo crees que está afectando las tecnologías de la información y la comunicación al presente de las bibliotecas?Las nuevas tecnologías han mejorado la gestión y han diversificado los servicios que hoy en día prestan las bibliotecas. Se han ampliado los formatos de los distintos materiales que se prestan. Al estar en red con muchas otras bibliotecas públicas de la Comunidad Valenciana se hace posible acceder a documentos que ofrecen otros centros a nuestros usuarios.Existe una plataforma de préstamo de libros electrónicos, “eBiblio” que pueden utilizar las personas que ya tienen el carné de lector de la “Red electrónica de lectura pública valenciana”. Y en algunas bibliotecas conviven el préstamo de libros impresos con el de documentos electrónicos y digitales.Así mismo, los usuarios que demandan cada vez servicios públicos como Internet y wifi para estudiar o realizar gestiones, pueden encontrarlos en nuestras bibliotecas.Todo esto, que a mi juicio es muy positivo, requiere de una constante renovación y actualización de los profesionales y por supuesto del interés de las instituciones de las que dependen las bibliotecas.Completa en el blog