Capital Humano
Capital Humano
.
El mismo busca dar cuenta de distintas ventajas en términos de generación de valor considerando al aporte humano que se realiza en un mercado determinado. Por extensión, muchas veces se utiliza el término “capital humano” para dar cuenta de los recursos humanos que tiene una empresa, de sus competencias conjugadas que derivan en una mejora general en la producción. De alguna manera puede decirse que el concepto de capital humano remite al viejo concepto del trabajo como factor productivo, poniendo esta vez el énfasis en la formación de ese factor productivo.Dado lo expuesto, el capital humano es dependiente de forma sensible a la calidad educativa que recibe una población determinada. En efecto, en esa formación es que se desarrollan competencias capaces de influir en la productividad de un agente económico o en la producción de una economía en general. No obstante, debe entenderse que esta educación no necesariamente debe ser formal. Cualquier forma de adquisición de competencias que tengan impacto en la productividad será considerada como un incremento en las condiciones del capital humano. Es por ello que muchas empresas toman a su cargo la formación de sus recursos humanos, circunstancia que sin lugar a dudas consideran una inversión que les rendirá frutos con el paso del tiempo.Hoy en día puede verse que estas consideraciones en lo que respecta la formación de la masa trabajadora tienen un alto grado de asidero. En efecto, son los países con mayor grado de calificación en su población aquellos que tienen a su vez una mayor calidad de vida. Este hecho debe hacer reflexionar acerca de las bondades de una educación que sea accesible para todos y que tenga penetración en el mercado. En este sentido, el concepto de capital humano se construyó con la finalidad de teorizar sobre un aspecto que en el pasado había sido un tanto oscuro en lo que respecta a las consideraciones de la economía como disciplina. Las capacidades que desarrollan deben tenerse muy en cuenta porque podrán resolver una infinitud de problemas y sembrarán las semillas del futuro. En efecto, esta circunstancia explica en buena medida el motivo por el que países devastados luego de una guerra atroz pudieron recuperar su bienestar en algunas décadas mientras que otros se mantienen estancados mientras transcurre el tiempo.Tendencias Mundiales de Capital Humano 2017 http://bit.ly/2yLzAHZ Reescribiendo las reglas para la era digitalMás de 10 mil líderes empresariales y de recursos humanos de 140 países, participaron en este informe que revela las 10 áreas en las que las compañías deben concentrarse para organizar, gestionar, desarrollar y alinear mejor a las personas en el trabajo.Impulsados por la actual revolución digital y las fuerzas demográficas, políticas y sociales, casi el 90% de los líderes de RR.HH. califican la construcción de la organización del futuro como su máxima prioridad, así lo registra el informe de Tendencias Mundiales del Capital Humano de 2017, "Reescribiendo las reglas para la era digital" de Deloitte, mismo estudio que hace un llamado a la acción para que las compañías reconsideren completamente su estructura organizacional, talento y estrategias de recursos humanos para mantenerse al ritmo de la disrupción digital.Cambios en el trabajo en la nueva era digitalLos avances en la tecnología han extendido transformaciones en todas las actividades humanas. La forma en que trabajamos no es la excepción a este proceso y así lo constata el informe anual “Global Human Capital Trends 2017: Rewriting the rules for the digital age” (Tendencias Globales del Capital Humano 2017: Reescribiendo las reglas para la era digital), elaborado por Deloltte, que considerando la visión de más de 10,000 responsables en recursos humanos de 140 países, elaboró una lista de las diez tendencias que marcarán el ritmo de las relaciones laborales en los próximos años.La primera tendencia apunta a la forma en que se organizan las plantillas del personal. El estudio indica que se debe pasar de una jerarquía a una “redarquía”, compañías construidas en base a redes internas. Se trata de configurar equipos enfocados a un producto o servicio en concreto y no tanto a algunas funciones, la clave es montar grupos de trabajo en base a profesionales multidisciplinares.Actualmente la trayectoria laboral es mucho más larga y la media juega entre los 60 y 70 años. Sumado a que el tiempo de permanencia en una empresa será de cuatro o cinco años. En este contexto, el 83% de los encuestados reconoce la relevancia de implantar sistemas flexibles que permitan decidir a los profesionales hacia donde desean orientar sus carreras.Otro aspecto a considerar es la evolución y el nuevo enfoque de los departamentos de Recursos Humanos. Hoy, la tecnología juega un papel fundamental en las tareas de reclutamiento y aunque las empresas están invirtiendo mucho dinero en la automatización, lo cierto es que en la gestión de personas aún es una asignatura pendiente, la que debe estar enfocada en una selectiva adquisición del talento idóneo.El 79% de los empresarios sondeados afirman que es vital mejorar la relación que se tiene con los distintos equipos, el informe concluye ante este tema que en esta era tecnológica la experiencia de los empleados es más importante que nunca, inclusive mayor que la de los clientes.La automatización ha traído avanzados modelos de evaluación basados en sistemas digitales que realizan un seguimiento exhaustivo del rendimiento de los empleados, mejorando el feedback dentro de la plantilla y el desarrollo de los distintos proyectos.Hoy se buscan perfiles más ágiles, diversos y jóvenes para que ocupen posiciones de mando y es momento de dar paso a un mandato digital capaz de gestionar a los nuevos equipos. Sin embargo, más del 60% de las empresas se niega a invertir en formas de liderazgo diferentes.A la hora de implantar estructuras disruptivas, las organizaciones deben tener en cuenta principalmente tres áreas: las necesidades de las fuerzas trabajadoras, los cambios en los espacios de trabajo y la nueva forma de operar de los expertos en recursos humanos. Cuestiones básicas como equilibrar modelos de gestión con la cultura de innovación, sistemas de comunicación que favorezcan el sentir de pertenencia y cómo deben adaptarse a las herramientas digitales los recursos humanos, son algunos de los principales temas.Aunque el 79% de los encuestados reconoce la importancia de metodologías de datos con los empleados, solamente el 8% ha creado modelos matemáticos que les ayuden en la gestión de personas. Sin embargo, las perspectivas son buenas y los datos indican que aumentará su implantación con el objetivo de decidir mejor cómo aumentar la productividad y el bienestar de sus empleados.Las organizaciones de la era digital se configuran a partir de redes de equipos y, por ello, es fundamental crear entornos que faciliten el diálogo y la incorporación de distintos estilos de trabajo, favoreciendo tanto la diversidad como programas de inclusión. El mercado cada vez es más global y las empresas de todo el mundo tienen el reto de crear modelos en los que se tengan en cuenta a todo tipo de profesionales.La llegada de la robótica al mundo del empleo ha reinventado la manera de trabajar y gestionar las plantillas. La “gig economy” ha traído fórmulas de empleo diferentes, ha creado ocupaciones disruptivas y ha hecho que las habilidades sean cruciales en cualquier profesión, obligando a construir organizaciones con vista hacia el futuro. El desarrollo del talentoHace ya bastante tiempo que las compañías reconocen la importancia de desarrollar talento al interior de su organización. Por décadas las universidades corporativas y los programas de aprendizaje han buscado liderar el desarrollo del talento interno. Sin embargo, en la arquitectura de la administración del talento muchas veces el desarrollo ha ocupado un papel secundario, relegado detrás del reclutamiento, las compensaciones y la gestión del desempeño.En la medida en que los negocios luchan por llenar puestos en diferentes niveles, y considerando los rápidos cambios que se evidencian en los requerimientos para la cadena de liderazgo, las compañías están enfocándose con renovada energía en la construcción de capacidades, y no solo en encontrarlas. Así, la “guerra por el talento” se está convirtiendo en “la guerra por desarrollar talento”Tendencias de capital humanoEsta nueva era está representada en la aceleración con la que se están dando ciertos cambios en materia de capital humano que ya fueron señalados anteriormente y que obligan a los responsables de reclutamiento y recursos humanos a hacer frente a nuevos contextos del escenario laboral. Esta aceleración está modificando cómo las empresas manejan los procesos de capacitación, liderazgo y la definición del trabajo en sí mismo.Estos cambios no están relacionados exclusivamente a lo tecnológico, sino que incluye también aspectos sociales y demográficos que obligan a las empresas a dejar viejos paradigmas y repensar su rol en la sociedad, cuáles son sus aportes y cuál es su manera de pensar en un sentido más global. Así surge este informe en el cual se identificaron diez áreas en las cuales las organizaciones deberán poner sus esfuerzos por acortar la brecha entre la adaptación a los cambios y los desafíos del trabajo y la gestión del talento humano.Las organizaciones del futuroLa digitalización obliga a las organizaciones a rediseñarse para adaptarse de la manera más rápida posible al cambio. Esto incluye aceptar las nuevas exigencias, aprender lo más rápido que se pueda y construir una nueva organización a partir de estas nuevas reglas. El 90% de los encuestados aseguró que el principal objetivo para el 2017 consiste en diseñar el nuevo ecosistema donde se establezcan las bases para empoderar a los equipos de trabajo para pasar a la acción.Aprendizaje en tiempo realEl nuevo escenario obliga a las empresas a ofrecer un marco que permita el aprendizaje continuo de sus empleados y el desarrollo de sus habilidades, de manera rápida, constante y entendiendo sus tiempos. Esto significa, entre otras, el aprovechamiento de las tecnologías móviles. Es por eso que el 83% de los ejecutivos encuestados estableció en segundo lugar en el orden de las prioridades, ayudar a los trabajadores a conseguir su crecimiento profesional desafiando la idea del desarrollo profesional en un contexto estático, como lo fue el tradicional.Reclutamiento de profesionalesAsí como las habilidades y los trabajos cambian, reclutar a los profesionales adecuados se volvió un aspecto clave. La adquisición de talento se ubica en tercer lugar en el orden de las prioridades para las compañías. Por lo tanto, las empresas se ven obligadas a implementar el uso de las redes sociales, datos analíticos y nuevas herramientas para llegar a los nuevos talentos y atraerlos. Las nuevas tecnologías sin dudas están transformando las formas de reclutar personal.La importancia de la experiencia del empleadoLas empresas están cuidando que la experiencia del empleado sea la mejor, por lo tanto, estudian sus necesidades y analizan su rendimiento para interpretar cuál es su experiencia.El rediseño del escenario laboral y de los sistemas que fomentan la productividad se está convirtiendo en aspectos de especial atención para los profesionales de recursos humanos.Cambios en la gestión del desempeñoDurante los últimos cinco años las compañías han estado reevaluando todos los aspectos de sus programas de gestión del desempeño, desde el establecimiento de metas y la evaluación hasta los incentivos y las recompensas, poniendo el foco en el feedback constante y el coaching. Este año, las etapas de prueba quedarán a un lado y las compañías pasarán a implementar estos cambios ya que se comprobó que los nuevos modelos en la gestión de desempeño están funcionando y mejoran la productividad.Disrupción del liderazgoEl 80% de los encuestados consideró que el liderazgo es un tema importante y el 42% lo consideró muy importante. Las organizaciones están en la búsqueda de nuevos y jóvenes líderes que aporten nuevos modelos de liderazgo y que tengan la capacidad de captar la “manera digital” de hacer negocios. Transformación digital en Recursos HumanosLos líderes de RRHH están cada vez más obligados a asumir el rol de mudar las empresas hacia el terreno digital de forma integral y no solo usar algunas tecnologías digitales. Esto implica realizar cambios donde la inclusión de la tecnología cambie las formas de trabajar y cómo se relacionan entre sí los integrantes de la compañía.Análisis de datos sobre personasEl análisis de datos no se limitará a encontrar información de valor para que la vean los directivos. Ahora el análisis de datos sobre las personas es una disciplina de los negocios actual que sirve de apoyo de manera transversal a todos los integrantes de la empresa.Diversidad e inclusiónLa justicia, la equidad y la inclusión son ahora temas importantes para los directivos de todo el mundo. Sin embargo, la capacitación y la educación no está funcionando lo suficientemente bien. Es necesario poner esfuerzo en la educación impulsando la diversidad a través de procesos en toda la comunidad que integra el negocio.El trabajo del futuroLas compañías ya no pueden considerar solo como parte de sus equipos de trabajo a quienes tienen en plantilla, sino que deben apoyarse en “freelancers”, especialistas en distintos ámbitos laborales y comunidades especializadas. Temas como la inteligencia artificial o la robótica dejaron de ser nuevos y las compañías se están apoyando en estas nuevas herramientas. En el futuro, los equipos de trabajo estarán acompañados con nuevas máquinas y software y ese será el escenario común de casi cualquier trabajo. En la encuesta realizada este año casi el 41% de los directivos consultados aseguró estar adoptando a sus procesos tecnologías cognitivas y de inteligencia artificial, mientras que el 35% comentó estar realizando pruebas piloto.Las nuevas reglas