En distintos foros de
divulgación histórica en Chile (principalmente grupos de Facebook), expertos en
historia militar centrada en la Guerra del Pacifico y que no necesariamente
cuentan con formación académica en historia, han propalado la versión de que el
libro “Veterano de Tres Guerras”, escrito por el periodista Guillermo Parvex es
solamente una novela. ¿Qué hay de cierto en eso?
Primero analizaremos
que es una novela.
“La novela[1] es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y
cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura
de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y
costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua
española de la Real Academia Española la define de manera más general como una «obra literaria narrativa
de cierta extensión» y como un «género literario narrativo que, con precedente
en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna». La
novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener
elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor
una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o
subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el
que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas,
documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela
mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos”(SIC).
¿De qué se trata el
libro en sí? Trata de un joven abogado que a los inicios de la Guerra del
Pacifico (8 abril 1879), opta por reclutarse en un Regimiento de Caballería de
la época y logra participar en diversas batallas y combates, en diferentes
escenarios de la Guerra misma.
Luego, le toca
participar en diversos procesos de la denominada Guerra de la Araucanía, para
finalmente participar en la Guerra Civil de 1891, manteniéndose fiel al
Presidente Manuel Balmaceda y por ende sufriendo la derrota y la persecución a
manos del bando contrario.
¿Cómo logra ese
relato histórico llegar hasta nuestros días? Básicamente por que en algún
momento de la edad madura y casi anciana de Jose Miguel Varela conoce al abuelo
de Guillermo Parvex, con quien traba amistad y le relata toda su historia
personal no tan solo de estos tres
conflictos, sino que de su particular visión de la sociedad de aquellos años y
su experiencia personal. Tras escribir estos relatos y manteniendo la fidelidad de lo relatado, el
abuelo de Parvex le hace entrega a su nieto, de un sinnúmero de carillas
escritas y con la idea de que en algún momento las pudiera publicar, cosa que efectivamente
hizo tras un laborioso trabajo de lectura y edición.
Tras este minucioso
trabajo de edición y de llevarlo a una prosa que resultara entendible por
cualquier lector, se dio el trabajo de comprobar en distintos archivos la
autenticidad de los mismos y con sorpresa comprobó que Varela si había
participado en distintos hechos de armas y que consta en su expediente militar.
¿Podría haber algún hecho
inventado por Parvex? En general el trabajo fue revisado por la Academia de
Historia Militar, entidad que en definitiva aposto a la venta de dicho libro.
Se podrá entender que una entidad como lo es la Academia de Historia Militar no
se prestaría para publicar un falso
relato histórico real de un veterano de la Guerra del Pacifico. De lo
contrario, simplemente habría divulgado que se trata de una interesante novela
basado en hechos históricos, cosa que no aconteció.
Si existen pequeños detalles
que solo el ojo experto de un purista en la Guerra del Pacifico sabe o está al
tanto. Un ejemplo es de determinado elemento o armamento fue utilizado a partir
de x fecha o de y evento. Esa es quizás el único detalle que pudiese criticar a
Parvex, de no haberse respaldado en el sabio conocimiento de tanto experto y
perito histórico de la Guerra del Pacifico.
Pero esos detalles
perfectamente posibles de reparar en futuras ediciones, no quitan merito alguno
a la obra de Guillermo Parvex, de hilvanar en forma magistral la biografía de
Jose Miguel Varela, principalmente en su etapa militar y secundariamente en sus
aspectos de abogado, notario y juez. Sin lugar a dudas un personaje completo,
que devuelve la confianza en el hombre común y que por propia convicción se
convierte en héroe nacional.
¿Qué dice Guillermo
Parvex al respecto?
“Parvex defiende la exactitud histórica de su
obra Un veterano de tres guerras, tras cuestionamientos a su veracidad. Dos
lectores aseguran que el protagonista del libro, José Miguel Varela, no habría
sido profesor en Puerto Montt y que el libro tampoco acertaría en la fecha de su
nacimiento y muerte”.
26
de Agosto de 2017 Publicación diario El
Mercurio.
Oficiales
del Regimiento de Granaderos a Caballo en Arica en 1880. José Miguel Varela es
quien está de pie al final del grupo, a la derecha.
“SANTIAGO.-
Luego de 13 reimpresiones y más de 50 mil ejemplares vendidos, el libro
histórico del periodista Guillermo Parvex, "Un veterano de tres
guerras", sigue en la lista de los más vendidos. La obra relata las
experiencias del oficial del ejército José Miguel Varela en la Guerra del
Pacífico, las campañas de La Araucanía y la Guerra Civil de 1891, y ha
despertado tal interés que en marzo pasado el empresario Andrónico Luksic
regaló mil ejemplares a través de su cuenta de Twitter. Pero ayer, el libro
enfrentó un revés. "Cuando leí la obra, como estudioso de nuestra
historia, me extrañó una serie de situaciones que en ella se describen del
militar de la Guerra del Pacífico José Miguel Varela. Me dirigí al autor,
haciéndole ver los desencuentros en que se incurría, y tuvimos una serie de
correspondencia", empieza su discrepancia un hombre llamado Félix Gómez, a
través de una carta a El Mercurio. Gómez asegura que luego de la publicación
del libro, todas las alusiones al militar que existían en internet habrían
desaparecido, quedando "sólo su fotografía" y apareciendo entonces
"sendas biografías elaboradas en base a lo que se relata en el
libro". "Consulté a la Academia de Historia Militar de Chile y a la
Academia Chilena de la Historia para que me aclararan la situación, pero me
derivaron simplemente al autor", agrega Gómez. Algunas de las diferencias
históricas serían la fecha y lugar de nacimiento y muerte del protagonista,
además del apellido de su madre. "Al parecer, se confunde a una persona
real, el militar Varela, muerto soltero en 1897, haciéndolo aparecer en el
libro con fechas, situaciones y acciones ajenas a su persona, situándolo con
mucha imaginación, presente en cuanto suceso ocurrió, y codeándose y hasta
apostrofando a cuanto personaje de esa época existió", finaliza el lector.
El primer cuestionamiento A ello se suma una denuncia previa: Juan Carlos
Velásquez, otro de los lectores, y que se identificó a sí mismo como ex alumno
del Liceo de Hombres de Puerto Montt y ex profesor de Historia, expresó sus
diferencias por el mismo medio. "No sabemos hasta qué punto los recuerdos
que se leen en el libro corresponden estrictamente a las narraciones realizadas
por José Miguel Varela, pero una parte de su biografía no es efectiva,
específicamente cuando se refiere a su permanencia en Puerto Montt", se
lee en su misiva. El libro afirma que el protagonista fue rector de dicho
establecimiento, entonces conocido como "Liceo de Melipulli", luego
de que uno de sus profesores de leyes en Concepción, Simón Cordovez, se lo
ofreciera en 1877. De acuerdo a la misiva, el primer rector del liceo habría
sido el propio Cordovez, quien habría ejercido el cargo hasta 1873.
"Difícilmente fue profesor de José Miguel Varela cuando este estudiaba
leyes en Concepción", afirma Velásquez en su carta. La epístola agrega que
el único profesor apellidado Varela en el establecimiento en la época se
llamaba José Manuel, quien no combatió en ninguna guerra y falleció en
septiembre de 1918. "El 'veterano de tres guerras' nunca ejerció la
docencia en Puerto Montt", finalizaba Velásquez. La respuesta del autor
Hoy, quien alzó la voz fue el propio Guillermo Parvex, autor de la obra”
(SIC)
“Santiago,
26 de agosto del 2017 (Cartas a El Mercurio)
Señor
Director:
Respondiendo a la carta del lector Félix Gómez
Vignes, publicada el 25 de agosto, en la cual intenta demostrar que mi obra
"Un veterano de tres guerras" es una invención, me veo en el deber de
aclararle lo siguiente:
Efectivamente, entre septiembre y noviembre de
2015, mantuvimos un intercambio de correos electrónicos con el señor Gómez, en
el que le aclaré punto por punto que sus apreciaciones eran infundadas.
José Miguel Varela Valencia, de acuerdo con toda
la documentación histórica existente, tanto en el Archivo del Ejército,
Registro Civil, prensa de la época, nombramientos de notarios, memorias del
Ministerio de Relaciones Exteriores Culto y Colonización, nació en Concepción
el 23 de septiembre de 1856 y falleció en Valdivia el 15 de agosto de 1941.
Fue sepultado tres días después en el panteón de
los Veteranos del 79 en el Cementerio General de Santiago y trasladado
posteriormente al mausoleo familiar del mismo camposanto, donde hoy reposan sus
restos. Documentación de la época y su hoja de servicios en el Ejército
respaldan todo lo dicho en el libro, incluyendo sus destinaciones, acciones en
que participó, medallas, etcétera.
Este lector asegura que Varela falleció en
Santiago en 1897, sin dejar descendencia, lo que también es falso, considerando
que luego de la publicación de este libro he tenido la suerte de conocer a
algunos de sus bisnietos, destacados profesionales, residentes en Santiago y
Antofagasta.
Sería interesante que el lector Félix Gómez
indicara las fuentes en que se basa para intentar desacreditar una obra que ha
tenido un éxito transversal en los últimos tres años y que ha contribuido a
aumentar el interés por nuestra historia. Tengo en mi poder la documentación
que avala todo lo consignado en mi libro. Desconozco los propósitos de este
lector para denostar mi trabajo y lo insto a que exhiba la documentación que
avala su carta.
Guillermo Parvex “ SIC)
El libro es
indudablemente un relato biográfico histórico del Teniente Coronel de Ejército
José Miguel Varela, que vivió las peripecias de tres conflictos armados; Guerra
del Pacifico, Guerra de la Araucanía y Guerra Civil de 1891. Su relato como
oficial y jinete de los gloriosos Regimientos de Caballería “Granaderos” y
“Cazadores”, no deja de sorprender y emocionar al describir con plena justeza
los instantes previos a la batalla misma, donde la adrenalina se sentía tanto
entre jinetes como cabalgaduras, pues la incertidumbre ante la muerte era la
sensación común y colectiva. Indudablemente su buena estrella le permitió
sobrevivir a tantos hechos de armas y volver a insertarse en la vida civil como
abogado, juez y notario. Como también perpetuarse en nuevas generaciones de
chilenos, al tener descendencia de sus respectivos matrimonios.
Dentro del relato
mismo, se destaca su participación como veterano de la Guerra del Pacifico en
el centenario de la Republica en 1910, donde engalanado
con su uniforme de oficial jefe de la Caballería chilena de estricto estilo
francés, desfila frente a las autoridades y seguido jubilosamente por sus
hijos. Creo que esa sensación de reconocimiento público por parte del país y de
su pueblo, constituyo el mejor pago que pudo recibir Varela, tras involucrarse
en sucesivos conflictos y solo orientado por su interés en el bien público y su
acendrado patriotismo.
Algunos años
posteriores, es ascendido honoríficamente al grado jerárquico de Coronel de
Ejército en el arma de Caballería, ascenso más que merecido por su entrega y
valor demostrado en el campo de batalla. Muy pocos chilenos, de plena extracción
cívica, pueden exhibir tan brillante historial militar.
Finalmente, toda esta
controversia se puede resumir en el siguiente proverbio; “aprobarlo todo suele
ser ignorancia, reprobarlo todo, malicia (Baltazar Gracian).