La
costumbre en lo social conlleva la idiosincrasia propia y conforma un
determinado signo nacional y regional con el cual los ciudadanos se identifican.
El comportamiento en particular que asume la comunidad lo distingue de otras
como es el caso de sus bailes, comidas típicas, idiomas o dialectos, su artesanía
y festividades. Dichas costumbres se transmiten de generación en generación por
transmisión oral, representativa o como una Institución y en el tiempo esas
costumbres se transforman en tradiciones. Es el caso de la celebración de
nuestras fiestas patrias el 18 de septiembre que data desde el año 1810 en que
nuestros antecesores celebraban la conformación de la primera Junta Nacional de
Gobierno, un hecho histórico que se marca en rojo en los calendarios hasta
nuestros días, tal etapa histórica es el inicio del periodo que conocemos como “patria
nueva” . Sin olvidar que la Independencia de Chile recién se reconoce como
nación soberana y libre 9 años más tarde un 12 de febrero de 1818 por medio del
acta de Independencia firmada por el forjador y padre de la Patria Don Bernardo
O´Higgins Riquelme, fecha que incluso no fue escogida al azar sino fue en
homenaje a la victoria de Chacabuco un año antes en 1817 un día 12 de febrero.
Los
procesos sociales de una nación no se detienen y son parte de los procesos
históricos de una nación en su constante trabajo por crecer y mantenerse
incólume a las evoluciones del hombre como individuo en su afán de ser un ser
humano libre y de crear su propia conciencia conforme a sus usos, costumbres y
creencias sin intervención de pensamientos externos y que no son parte de sus
tradiciones. Es en esta dura tarea nuestro Glorioso Ejército se ha mantenido
permanente en este apoyo a la sociedad Chilena luchando y otorgando a los
chilenos las armas necesarias para su libertad, soberanía y paz, así fue
reconocido el año 1915 por el Presidente Ramón Barros Luco, por ley, aún vigente en la cual se considera que
el 19 de septiembre es el primer día en que Chile fue un país libre en el año
1810 y en memoria de todos los soldados que han llevado a Chile al sitial que
ocupa y de todas las batallas que ha librado el Ejército y que ha dado a Chile
la libertad que actualmente goza.
Bernardo
O´Higgins fue quien dio una doctrina a éste Ejército al crear la Escuela
Militar entregando honor y gloria a esta Patria en guerras y batallas, siendo
esta Institución permanente en el desarrollo y crecimiento de esta sociedad
Chilena, Institución que ha permitido que esta sociedad crezca en
tranquilidad, órgano del Estado
respetado mundialmente como a la vez temido por sus adversarios.
Chile
se ha construido socialmente en estos 207 años, se ha estructurado y se
reconoce como estado independiente y republicano. Es una nación libre y
soberana con pilares fundacionales bien asentados con una Declaración de
Independencia que lleva el sello de un hombre libre como O´Higgins, amante del
porvenir de una nación emancipada de poderes externos y no reconocidos por sus
habitantes.
El
hombre bueno no sólo construye sueños para sí, sino construye sueños y da vida
a anhelos de una sociedad que desea prosperar como nación justa, libre y
soberana sobre una base valórica sólida que tiene como pilar fundamental el
respeto por el hombre libre y amante del
porvenir de una nación independizada.
El
reconocimiento de los chilenos de su historia por medio de las tradiciones y
celebraciones es la manifestación tangible de que cada individuo es un hombre
feliz, plenamente satisfecho por gozar de sus deseos y de disfrutar de su
libertad y soberanía. Fiesta proviene del latín Festum que es el plural de Fiesta,
es un rito social de regocijo y diversión. Patria porque involucra al Estado en
su celebración decretando asueto (descanso) para que no involucre trabajo y los
ciudadanos puedan celebrar sus rituales sociales.
Felices
fiestas patrias en que conmemoramos 207 años de la Primera Junta Nacional de
Gobierno y 102 años de celebración a nuestro Ejercito Institución permanente en
estos 207 años de vida republicana a cada habitante de esta región, de la
nación y a quienes se encuentran en el extranjero.