Reseña "Por último el corazón" de Margaret Atwood

Título: Por último el corazón

 

. Y es que cuando la falta de esperanza ensombrece incluso el futuro más inmediato el miedo cobra protagonismo. Llega y se instala sin más, como manifiesta la escritora canadiense Margaret Atwood (1939) en esta novela, para boicotear, inclusive, la capacidad de elección.

Entre la espada y la pared, en ese hilo fino se desarrolla la vida de Charmaine y Stan tras la debacle económica que afecta al país cuando conocen la existencia de un proyecto social llamado Positrón. Un sistema idílico donde los habitantes alternan su vida entre la apacible ciudad de Consiliencia y la Penitenciaria Positrón donde, encerrados, ejecutan diversos trabajos para mantener en funcionamiento el sistema.

Con un coche como morada y los escasos ingresos que logra Charmaine, la pareja busca subsistir mientras ve desvanecerse la vida que hasta hace poco creía inmutable. Condiciones precarias que sumadas a la inseguridad ciudadana que les hace temer por su vida los llevará a alistarse a ese experimento que parece prometedor.

Y otra vez la garantía de un techo digno donde vivir, de tener comida en la alacena, de poder caminar sin temor a que te agredan, vuelve cuando ya creían que eso era imposible. Una suerte de paraíso, la posibilidad de empezar de nuevo aunque sea diferente. Otro contexto, otras normas que terminan aceptando sin mucho cuestionamiento. El instinto de supervivencia no deja demasiado espacio para la reflexión. Y sin embargo basta un poco de rutina de esa nueva vida para que la naturaleza del ser humano se manifieste.

Con un humor que roza la ironía Margaret Atwood, considerada como una de las escritoras más destacadas de la narrativa actual, además de cuestionar cual es el verdadero sentido de la libertad indaga en la clandestinidad de unas emociones y pensamientos pocas veces confesables. Con una narrativa sencilla la escritora desarrolla una trama donde las carencias llevadas al extremo, la aceptación y justificación de prácticas contrarias a convicciones y el despertar de deseos incontrolables, se vinculan para crear una historia con cierto grado de crudeza y algunos tiznes premonitorios.

Es inevitable, al avanzar en la lectura, que resuene en la cabeza del lector Un mundo feliz de Aldous Huxley. También esta es una obra de ficción especulativa que ahonda mundos distópicos, aunque algo más descabellada. Es una invitación a asomarse a una de esas utopías donde el mundo es perfecto y la felicidad está al alcance de la mano siempre y cuando renuncies a tus valores. Una que ratifica que el poder, la lujuria y sobre todo el miedo relegan siempre al corazón al último lugar.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales