Se llama cambio climático a la variación global del clima, debido principalmente a la acción del
hombre, ocasiona impactos no solo al ambiente sino también a la salud y economía de la
población. Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático detrás de Bangladesh y
Honduras, debido a su riqueza ecológica y diversidad climática.
El principal impacto del cambio climático es la reducción del principal recurso para la vida terrestre,
el agua, esto a la vez afectando al tema de biodiversidad. La reducción del agua se debe al
derretimiento de los glaciares.
Los glaciares del Perú, constituyen aproximadamente el 70% (2 041 Km2) de los glaciares
tropicales del mundo, pero durante los últimos 25 años ha existido una pérdida del 22% (1 595
Km2), estimándose así una pérdida de aproximadamente 7 000 millones de metros cúbicos de
agua.
El Perú, es uno de los tres países que dependen del agua glaciar, es por eso que la reducción del
recurso afecta la agricultura, que representa el 70% del consumo mundial de agua dulce, además
de otras actividades como la agricultura, industria alimentaria y otros.
El derretimiento de los glaciares, provoca buscar nuevas fuentes de agua, una de las cuales son
las aguas subterráneas, el cual representa el 20% de agua aprovechable mundial, pero éste
también se ve afectado por las actividades energéticas. Según estudio de la NASA se está
reduciendo aproximadamente un 57% de los yacimientos subterráneos de agua, advirtiendo que
la capa freática está cayendo por todo el mundo.
¿Qué se está haciendo contra el derretimiento de glaciares?
BIOTHAW, es un proyecto que tiene como objetivo estudiar el efecto del retroceso de los glaciares
sobre la disponibilidad de agua, biodiversidad, y actividades pecuarias en los humedales en la
Cordillera Real de Bolivia, a través de imaginas satelitales reconstruir escenarios para identificar
áreas prioritarias de conservación.
En el Perú el 2014 se aprobó la creación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y
Ecosistemas de Montaña, cuyo objetivo sería de fomentar la investigación científica y tecnológica
en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas de montaña, promoviendo su gestión sostenible y
mejor toma de decisiones, en beneficio de las poblaciones que viven en o se benefician de dichos
ecosistemas y del ambiente.