El IVA al 4% en la compra de vivienda. - Economía - Reeditor.com - red de publicación y opinión

El IVA al 4% en la compra de vivienda.

Desde luego si hay que calificar esta medida del gobierno para fomentar la compra de vivienda, de satisfactoria, no seré yo quien lo haga. Como titular es grato leerlo y satisfactorio al oído, pero cuando te das cuenta de las limitaciones que tiene y sabes que en Europa lo van a supervisar, dan ganas de ponerse a llorar por estar por enésima vez (mínimo) haciendo el ridículo. Ahora bien, si desde Bruselas, Berlín o París, nos envían elogios por ello, entonces terminaré de entender cómo está la vieja Europa este verano sobre todo.

 

. Como titular es grato leerlo y satisfactorio al oído, pero cuando te das cuenta de las limitaciones que tiene y sabes que en Europa lo van a supervisar, dan ganas de ponerse a llorar por estar por enésima vez (mínimo) haciendo el ridículo. Ahora bien, si desde Bruselas, Berlín o París, nos envían elogios por ello, entonces terminaré de entender cómo está la vieja Europa este verano sobre todo.
Mientras no fluya el crédito al particular y pymes, da igual que nos pongan el IVA al 4 que al porcentaje que quieran. Además, al ser sólo para compra a promotores ya que las viviendas de segunda transmisión no tributan IVA sino impuesto de transmisiones patrimoniales y ser éste último un impuesto autonómico, esta medida queda reducida a una simple opción de ingresos inesperados de IVA a favor del Estado y por supuesto un parche en las medidas reales que se debían tener tomadas hace más de dos años.

Y todos sabemos que el crédito no lo vamos a tener en la calle hasta que no terminen las fusiones, absorciones, entradas de capital, intervenciones y todo lo necesario para que las entidades financieras pongan sus trapos limpios de una vez por todas, pero claro, con el añadido de la situación exterior que estamos viviendo este más que caliente verano de 2011, mucho me temo por desgracia que queda por esperar.

Si esta medida se hubiera tomado hace tiempo, antes del cierre casi total de la concesión de crédito hubiese ayudado mucho más que ahora, pero hoy, reitero, sólo son ingresos inesperados para el Estado, necesarios, eso sí, pero carentes de amplias posibilidades de hacer caja por mucho que nos quieran contar. Tal vez, se saquen de la chistera el obligar a financiar esas viviendas que las entidades están a punto de embargar al promotor, los pocos que quedan sin estar en esa situación, tal vez, nos sorprendan diciendo que se han vendido más que los dos últimos años, con cifras como un 25% más, pues sólo hay que hacer números y si este año pasado se vendieron 1000 viviendas por parte de los promotores por ejemplo, el aumento es de 250 viviendas más, no es cantidad como para tirar cohetes, de ahí que mientras el crédito como antes decía no fluya, y siguiendo el ejemplo de esas 250 viviendas a una media de 200.000 euros nos supone un total de 2.000.000 de euros de ingresos para las arcas públicas, y seamos sinceros, si algo tenemos claro es que miles de viviendas no se van a vender de aquí a diciembre.

Además, no hay que descuidar que las entidades financieras, todas, como cualquier empresa, hacen sus previsiones de todo un año. Lo poco que conceden en préstamos (no hay que olvidar que en prefieren depositarlo en el Banco Central Europeo antes que prestarlo, por desconfianza, según declaran) está casi todo prestado a estas alturas de año, y un futurible número elevado de operaciones de financiación dudo mucho que estén dispuestos a financiar.

En fin, que lo único que se puede hacer, quien pueda, es aprovecharlo, exigencias se va a encontrar las mismas a la hora de que le concedan la hipoteca, recordemos que normalmente se financia el 80% del valor menor entre el de compraventa y el de tasación, pero bueno, se podrá ahorrar unos euros importantes que con la que está cayendo y aún nos queda no está mal guardar.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales