Entre
el 15 y el 19 de agosto de 2011 tuvo lugar una disputa en los medios de
comunicación entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) respecto del dinero que se les otorga a los estados y sobre
la deuda que éstos contraen de manera “silenciosa” sin contar con el aval de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El tema
de la deuda de los estados siempre ha sido un asunto que suscita debates
acalorados entre los diversos actores (políticos y financieros) de que se
compone y muchas veces los argumentos son utilizados como banderas políticas.
En el
caso que nos ocupa, al iniciar la semana, el PAN en voz de Juan Molinar
Horcasitas - fungiendo como vocero específico para tal tópico - dio a conocer
que según sus cifras, el monto de la deuda de los estados era motivo de
preocupación y criticó a Coahuila, especialmente durante la gestión de Humberto
Moreira. La respuesta no se hizo esperar y el PRI contestó en voz de su
Presidente Nacional – el mismo Moreira – y de su vocero David Penchyna,
alegando que el problema de los estados era mínimo en comparación con el del
Gobierno Federal en el mismo rubro. Por último, la respuesta oficial vino esa
misma noche desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, puntualizando
los argumentos esgrimidos anteriormente.
II.- Guerra de cifras en orden cronológico. Para entender el pleito:
a) Principales argumentos de Juan
Molinar Horcasitas (PAN)
· Calificó de inmoral que los
estados pretendan pedir más dinero y modificar la Ley de Coordinación Fiscal
para obtenerlo por la vía del endeudamiento.
· Si no se pone un freno a los estados, se afectarán las finanzas de todo el país, poniendo en riesgo a las
generaciones futuras de quienes viven en esas comunidades.
· No se pretende usar la Ley de Coordinación Fiscal como medio de
equilibrio y equidad, sino para tapar
los abusos y despilfarros de gobernadores
“ineptos y derrochadores”
· Algunos estados han incrementado
su deuda en proporción con sus participaciones federales: Quintana Roo
(160%) y Nuevo León (148.8%), Sonora (91.6% casi toda en el periodo del PRI), Colima
(89.6%) y DF (89.2%).
· Algunos estados irresponsables
(Coahuila, por ejemplo) hicieron crecer su deuda de 320 millones a 32 mil
millones en tan solo 6 años
b) Principales argumentos de
Humberto Moreira y David Penchyna (PRI)
· El CONEVAL reportó que de 2006 a 2009 crecieron los pobres en 12.2 millones. (6 mexicanos por minuto)
· Hay 57.7 millones de mexicanos en pobreza
por ingresos
· Hay 21.2 millones de mexicanos en pobreza extrema
· Una de las causas de lo anterior es el incremento de precios, porque no hay crecimiento poblacional.
· El crecimiento del gasto en
términos del PEF entre 2006 y 2010 ha sido de 31.4% del Gobierno Federal y
17.5% de los estados.
· Los estados han financiado las presiones financieras por medio de
endeudamiento
· El crecimiento del gasto
discrecional del Gobierno Federal creció brutalmente (72 mil millones de
pesos)
· Entre 2006 y 2010 el gasto
corriente del Gobierno Federal (307 mil millones de pesos) creció 3 veces
la deuda de los estados. (crecimiento de 123 mil millones de pesos).
· En 2005 se debía 1 billón 951 mil millones de pesos del Gobierno
Federal y pasaron a 4 billones 327
millones de pesos.
· La deuda federal total es de 5
billones y el PEF es de 3.3 billones. Es decir, deben 1.7 billones de pesos
más que el PEF.
· La deuda de los estados junta
equivale a 0.72% de la deuda del Gobierno Federal.
· Entre 2001 y 2010 las plazas
de mandos superiores
(subsecretarios, direcciones generales, etc.) crecieron exponencialmente con
dinero de los estados.
· A pregunta expresa de si confía en Cordero para la negociación
presupuestal, afirma que mantiene su posición de respeto y diálogo e invita al
PAN, después de haberlo descubierto (la verdad real sobre el gasto y la deuda),
a que vuelvan a platicar
c) Principales argumentos de la
SHCP
· El gasto corriente ha
crecido en una tasa media anual de 4.6%
entre 2000 y 2011, debido a los programas de subsidios y el gasto en pensiones.
· El gasto corriente por servicios
personales ha disminuido, al pasar del 44.8% al 31.4%.
· El gasto en programas sociales
pasó de 5.2% en 2000 a 22.7% en 2011.
· El incremento del gasto de servicios personales ha ocurrido en materia
de Seguridad Pública, pero se ha reducido el gasto de servicios de personal en
promedio de 1.8%.
· El gasto de inversión pública en
infraestructura pasó del 15.1% en 2006 al 24.6% en 2011.
· El congelamiento de los salarios
de mandos medios y superiores ha ocurrido desde 2002. La reducción real del
salario ha sido entre el 50 y 56%.
· La plantilla de mandos de las
dependencias decreció 5% en el gobierno federal, sin incluir a los órganos
desconcentrados.
III.- Conclusiones
Todos
los años, desde que el Gobierno Federal entrega al Congreso de la Unión los
“Criterios Generales de Política Económica”, la agenda pública se vuelca casi
exclusivamente en los temas de corte presupuestal y la negociación que le
precede. Los tópicos relacionados con seguridad, sociedad civil, reformas
políticas y otros se ven opacados por la cuestión monetaria. Exceptuando el
tema electoral de 2012 y el Informe de Gobierno en septiembre, el Presupuesto
de Egresos de la Federación (PEF) y su negociación poseen una capacidad
altísima para influir y moldear la agenda, en términos de opinión pública.
Una vez
que pase la presión política por el 5º Informe de Gobierno del Presidente
Felipe Calderón comenzaremos a apreciar en las planas de los principales diarios
y en los noticieros televisivos, la manera en que cada grupo parlamentario
federal aprieta el paso para
conseguir mayores recursos y ganar la partida presupuestal pública que mejor
conviene a sus intereses o los de su partido.
En el
caso presente, la elección federal del año siguiente y las graves
circunstancias de inseguridad en el país, tendrán mayor repercusión en la
negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012. El PRI hará
valer su mayoría en la Cámara de Diputados y entre sus gobernadores, mientras
que el PAN, por la vía de la SHCP, tratará de imponer candados y de etiquetar
recursos para evitar que se destinen a fondos electorales perdidos.
Por lo
anteriormente expuesto, se barrunta que la negociación de la Ley de Ingresos y
del PEF, aderezado con el componente de que el Titular del Ramo es además un
precandidato presidencial del PAN, supondrá una dura etapa de confrontación
política.