A casi la mitad de lo que cuestan
en una tienda de conveniencia y al acceso de cualquier ciudadano, cigarros de
dudosa procedencia son ofertados en algunos mercados de la capital michoacana
ya sea en cajetilla, paquete o sueltos.
En un recorrido realizado dentro del Mercado de Independencia, se encontraron puestos que
vendían cajetillas de cigarros de marcas como Jaipur, Mary Pole, Marshall,
Police, San Marino, USA Platinum, Aristocrat; muchas de ellas procedentes de laIndia
y Taiwán.
“La cajetilla de cualquiera de
estos cigarros cuesta 15 pesos, si desea un paquete de ocho se la dejo en 140
pesos”, comentó una de las vendedoras de que estos productos.
Sin los pictogramas oficiales ni
las advertencias por parte de la Secretaría de Salud Federal (SSA) sobre los
riesgos de consumir tabaco en exceso, se presume que esta mercancía es de
procedencia ilegal, ya que Ley General para el Control del Tabaco en su
artículo 18 contempla estos requerimientos en el empaquetado y comercialización
del tabaco:
Artículo 18. En los paquetes de
productos del tabaco y en todo empaquetado y etiquetado externo de los mismos,
de conformidad con lo establecido en esta Ley, sus reglamentos y demás
disposiciones aplicables, deberán figurar leyendas y pictogramas o imágenes de advertencia
que muestren los efectos nocivos del consumo de los productos del tabaco, además
se sujetarán a las siguientes disposiciones:
1. Serán formuladas y aprobadas
por la Secretaría
1. Se imprimirán en forma
rotatoria directamente en los empaques
III. Serán de alto impacto
preventivo, claras, visibles, legibles y no deberán ser obstruidas por ningún
medio
1. Deberán ocupar al menos el 30%
de la cara anterior, 100% de la cara posterior y el 100% de una de las caras
laterales del paquete y la cajetilla
1. Al 30% de la cara anterior de
la cajetilla se le deberán incorporar pictogramas o imágenes
1. El 100% de la cara posterior y
el 100% de la cara lateral serán destinados al mensaje sanitario que del mismo
modo será rotativo, deberá incorporar un número telefónico de información sobre
prevención, cesación y tratamiento de las enfermedades o efectos derivados del
consumo de productos del tabaco.
Para comprobar la autenticidad y
componentes de los cigarros, se adquirió una cajetilla de cigarros Jaipur
Menthol, la cual a simple vista no cuenta con el pictograma de ley, ni tiene
los sellos de la SSA en ninguna parte, salvo la leyenda Fumar es dañino para la
salud.
Según indica la caja, estos cigarros
son producidos por una empresa llamada Rudra Ventures PVT. LTD, pero en
internet no aparece alguna información sobre si esta tiene operaciones en
México.
Los ingredientes que componen
estos cigarros, señala la caja, son: mezcla de tabacos, azúcares, papel de cigarrillo,
extractos vegetales y saborizantes; así como 1.1 miligramos de nicotina, 1.2 de
alquitrán y 12 de monóxido de carbono.
Al no contar con el permiso de la
SSA ni tener la aprobación de la Comisión Federal Para la Protección Contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris), estos cigarros representan un potencial riesgo para
quienes los consumen, debido a su bajo costo y fácil alcance.
Por su dudosa procedencia y falta
de regulación por parte de las autoridades sanitarias y control de calidad, los
cigarros apócrifos presentan un potencial riesgo para la salud de quienes lo
consuman, informó el titular de la Comisión Estatal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Coepris), Rafael García Tinajero Pérez.
El médico comentó que la
industria de los cigarros apócrifos ha ido en aumento durante los últimos años,
esto debido a que muchos son ofertados a un precio mucho más barato que el
tabaco legal en tiendas de conveniencia o puestos de venta autorizados.
Sin embargo, explicó que al no
quedar muy clara la procedencia de esta mercancía y no contar con la aprobación
de la Secretaría de Salud Federal (SSA) o la Comisión Federal de Protección
Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pueden no estar autorizados o contener
una dosis más allá de la permitida.
“A través de análisis y decomisos de cigarros
falsos o chinos, como algunos les dicen, se han podido encontrar pedazos de
aserrín, plástico o dosis de nicotina o alquitrán más allá de lo permitido. Si
ya en el consumo de tabaco que es debidamente procesado hay riesgo para la
salud, ahora estos cigarros lo son aún más”.
Recalcó que por ley, las cajetillas de
cigarros deben llevar el pictograma de la campaña nacional de prevención del
tabaquismo, en la que debe de aparecer una imagen ilustrativa de los riesgos
que genera el exceso del consumo del producto, una línea de atención a adictos
y una advertencia sobre los ingredientes; caso contrario de productos ilícitos.
Comentó que tanto la Coepris como
la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM) tienen identificadas, por los menos,
30 marcas de cigarros pirata que son ofertadas: Anchor, Chess, Flash, Jaipur
Amarillo, Marshall, Police, San Marino, USA Platinum, Aristocrat, Chiapas,
Forastero, Jaipur Rojo, Mary Pole, Polo, San Marino Rojo, V8, Armada y Jaipur.
“Uno de los mayores riesgos es
que, por su bajo costo, los cigarros ilegales se vuelven más disponibles para
los niños y adolescentes, lo que fomenta el consumo temprano de tabaco en
edades altamente vulnerables”, mencionó Tinajero.
Durante el año pasado, la Coepris
no recibió denuncia alguna por parte de la ciudadanía para detectar puntos de
venta o espacios donde se oferta este tabaco, lo cual les ha representado una
gran limitante.
“El problema que tenemos como
Coepris Michoacán es que solamente podemos actuar en cuanto se presente una
denuncia y no hemos recibido ninguna. La Cofepris hace dos años realizó el
decomiso de esta mercancía porque ellos sí tienen la facultad por ser
institución federal”.
Exhortó a la población para
evitar a toda costa comprar este tipo de tabaco y, de igual forma, los cigarros
a granel o sueltos, ya que muchos de estos también son de dudosa procedencia y
pueden afectar a los consumidores.
Cada año en el país la Cofepris decomisa un
promedio de 100 millones de cigarros ilegales, con el trabajo de los estados
que vigilan la venta de estos productos y de la denuncia ciudadana. En caso de
detectar un punto de venta, de momento la Coepris solamente puede retener la
mercancía, y solo el órgano federal o la Procuraduría General de la República
(PGR) decomisarla, por lo que resaltó que es importante la denuncia ciudadana
al teléfono 01 800 841 45 54 o en las
oficinas de la Coepris ubicadas en la avenida Madero Oriente número 686,
colonia Centro, en Morelia.