Entrevista al escritor y periodista Leandro Pérez

Leandro Pérez (Burgos, 1972), es escritor y periodista y uno de los creadores de Trestristestigres, empresa que ha puesto en marcha numerosos proyectos en Internet, sobre todo periodísticos y culturales.

 

.
Dirige la web literaria Zenda (en breve cumplirá un año), en la que participan conocidos autores en lengua española junto a críticos y periodistas literarios.

Tras Las cuatro torres (2014), en enero de 2017 ha publicado su primera novela La sirena de Gibraltar.

Entrevista realizada por Begoña Curiel para ELD.

–Es un periodista y escritor que dirige una web sobre libros y literatura. ¿En qué orden coloca estos ingredientes cuando describe su currículum? ¿Una actividad va por encima de otra o se mezclan y en qué proporción?

–Soy periodista, al menos estudié periodismo y trabajé como tal, y escribo novelas. Y pretendo seguir currando y escribiendo. Un currículum es un cocido que uno cocina como buenamente puede, y donde el orden de los factores no suele alterar el producto.

–¿Siempre tuvo claro que su vida profesional estaría relacionada con las letras?

–Soy de letras, de letras mixtas, desde B.U.P. Me gusta leer y escribir desde siempre.

–Ha estrenado el año con su segunda novela. ¿Qué espera de “La sirena de Gibraltar”?

–Aunque me cuesta escribir, aunque avanzo palabra a palabra, me he entretenido mucho escribiendo La sirena de Gibraltar. Una vez publicada, ya no espero nada concreto. Ojalá entretenga a otros.

–Tengo entendido que el protagonista Juan Torca va a tener nuevos capítulos en el futuro. ¿Ha visto las posibilidades de este personaje sobre la marcha o ya sabía que las tenía?

–Torca vive en mi cabeza desde hace lustros. Ahora, con dos novelas a cuestas, es un personaje definido que continuará caminando, y corriendo, aunque no siempre hacia delante.

–He leído varias definiciones de su personaje: héroe turbio, superviviente, solitario pero fiel a su gente… ¿Son rasgos complementarios y/o ambiguos para darle misterio o Torca lo tiene por sí mismo?

–Esta pregunta mejor la responde el propio Torca. En Las Cuatro Torres dice: «Tuve una mujer. Murió. Tengo un hijo, Rodrigo. Vive aquí. Un día pasó por el hotel. Veinticinco tacos, policía, buen chaval. Mejor que yo. Mucho mejor. De mí poco puedo decirte. He hecho demasiadas cosas, pero pocas buenas. Muy pocas. He combatido en… cómo explicarlo, en guerras sucias, frías. Bueno, todas las guerras, sobre todo las no declaradas, son sucias, repugnantes, terribles. Creo que he estado en el lado de los buenos, o de los menos hijos de puta».

–¿Es de los escritores que piensa, sueña e incluso se obsesiona con sus personajes? ¿Convive con ellos a diario como cuentan algunos autores?

–Torca y sus compadres rulan a menudo por mi cabeza. Por fortuna, a veces descansan o hibernan.

–¿Cuándo escribe mejor Leandro Pérez? ¿Tiene algún tramo horario más productivo, alguna manía y/o ritual a la hora de sentarse a escribir?

–Escribo sin manías ni rutinas. Donde puedo y cuando pueda. A veces en una “habitación propia”, en un sitio donde puedo concentrarme, pero a menudo en cualquier lugar, ya sea una sala de espera o un tren.

–Con tanta novela negra en el mercado editorial, ¿cuál es su fórmula para distinguirse y enganchar al lector que tiene hoy en día a muy buenos autores de este género donde elegir? “Véndanos” su producto.

–No busco distinguirme. Mi Torca se mete en historias turbias y yo las escribo.

–¿Es el género negro lo que le gusta y que pretende seguir cultivando o tiene previsto explorar otros terrenos en el futuro?

–Pretendo alternar novelas de Torca con otros libros “desgenerados”.

–¿Qué lee Leandro Pérez y cuánto? La mayoría de los autores dicen que no hay escritor que no sea lector.

–Leo de todo. Sobre todo literatura y ficción. He leído bastante,  aunque siempre menos de lo que me gustaría.

–¿A qué escritor o escritores admira?

–A cientos. Sin exagerar.  Como conté hace unos años, soy revertiano (http://leandro-perez.com/revertiano-alatristesco-y-sentimental/), y también ribeyriano, borgiano, vargasllosiano o, ya puestos, capotiano, machadiano… Pero siempre me quedaría corto si pusiera un punto y aparte. Delibes, Cela, Galdós, Larra, Laforet, Aldecoa, Matute, Highsmith, Mankell, Ellroy… Shakespeare, Cervantes, Quevedo, los clásicos,… y muchos escritores actuales.

–¿Qué libro recomendaría a un adolescente que nunca ha pensado siquiera en sentarse a leer uno?

–Si no lee, recomendaría a sus padres que fueran con él a una librería y que le dejaran a su aire un rato.

–Dirige Zenda, una web que pronto cumplirá un año, en la que encontramos autores de prestigio dentro del panorama literario. ¿Qué implica para usted colaborar y codearse con ellos?

–Ser prisionero de Zenda es un lujo.

–¿Cómo son de necesarias las webs y blogs literarios que afloran por todas partes en la red? ¿Cree que es una tendencia resultante del éxito de las redes sociales y en general de internet?

–En Internet hay de todo, o de casi todo. Y abundan los territorios literarios, creados con ilusión y talento, que acogen con hospitalidad a libros, autores y lectores.

–Precisamente este nuevo mundo ha multiplicado las posibilidades de darse a conocer a muchos anónimos, gente con ganas de escribir y que hasta ahora guardaba sus manuscritos en un cajón. Otra cosa es que todo el material sea bueno. ¿Cómo valora esta situación?

–Me gusta que los libros salgan del cajón. Estamos más enredados, más comunicados, podemos compartir nuestros gustos y nuestras aficiones. Mediante la autoedición o con editoriales convencionales, muchas obras consiguen lectores y muchos autores apuntalan su vocación.

–¿Cree que se lee tan poco en nuestro país como repiten las encuestas y las cifras?

–Se lee mucho, en papel y en tecnocacharros, pero no siempre todo lo que nos gustaría.

–Crisis editorial, librerías que cierran, pocos lectores… No paramos de escuchar este tipo de noticias o datos relacionados con esta situación. Y sin embargo no dejan de publicarse libros a diario. ¿Qué es lo que pasa, cuál es su interpretación?

–La gente escribe, escribe y no deja de escribir. Haya crisis o no. Se venda o no se venda. Poesía, relatos, novelas, ensayos, diarios, memorias,… Y eso es bueno.

–¿Se ve en el futuro dedicándose sólo a la literatura o no es su intención?

–Me encantaría ver el futuro. Quizá me haría millonario jugando a la lotería y luego seguiría escribiendo.

–Aunque ya es tarde para los deseos de principios de año, ¿cuál es el suyo para este mundo mágico y a la vez tortuoso de las letras?

–Me rondan por la cabeza varias ideas. Ojalá pudiera escribir dos novelas a la vez.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales