Algunas interrogantes sobre los #saqueos en México

Recientemente y a partir del evento “Gasolinazo”, en México se han suscitado diversos saqueos en tiendas como Wal-Mart, Elektra y Coppel, lo cual nuevamente ha polarizado la opinión pública, donde hay quienes le dan legitimidad a este tipo de manifestaciones, mientras que otros las satanizan y las desaprueban, estos últimos con algunas, ya típicas, muestras de “humor”, que no hacen más que banalizar un problema multifactorial, pero es algo con lo que debemos acostumbrarnos,  ese tipo de comentarios generados en redes sociales son una oportunidad para ganar likes, lo que tiene un gran valor en la actual cultura hedonista, o en la civilización del espectáculo como cataloga Vargas Llosa a nuestro tiempo (“En la civilización del espectáculo el cómico es el rey...”). Considero que dar la razón a este tipo de comentarios tan dicotómicos (a favor o en contra) nos aleja de una perspectiva policontextural tan necesaria en tiempos de crisis y trivialización de los problemas sociales.

 

...”). Considero que dar la razón a este tipo de comentarios tan dicotómicos (a favor o en contra) nos aleja de una perspectiva policontextural tan necesaria en tiempos de crisis y trivialización de los problemas sociales.
 

Afirmar que los saqueos son producidos por revoltosos que usan como pretexto el gasolinazo me parece una respuesta simplista, al igual que considerar que los que saquean lo hacen solamente por el aumento al combustible, ambos argumentos no dicen mucho. Ahora bien, e intentando alejarme de la simpleza de elegir entre A o B, sería conveniente preguntarnos: ¿si México no tuviera uno de los menores salarios mínimos en América Latina ocurrirían este tipo de saqueos? A la gente que critica el hecho de que se roben televisores y no comida, ¿no hay grado de responsabilidad para aquellos que legitiman una cultura del consumo fortalecida por la ideología neoliberal y tecnócrata que usa a los mass media como herramientas para proclamar Sí, con un iPhone y una pantalla serás más feliz

 

Quienes están a cargo del gobierno mexicano, pareciera que son partidarios de que no haya educación de calidad, que no haya una formación crítica en las escuelas, y eso es de gran utilidad cuando se trata de cambiar una Tablet por un voto (sí Tablet, lo de las tortas es más una metáfora, un voto vale de 500 a 5mil pesos, dependiendo la zona), pero cuando esa misma carencia de educación les explota en las manos con saqueos, entonces sí ¿dejémosle caer todo el peso de la ley? ¿no es tramposo no ofrecer una educación de calidad a la gente y luego exigirle educación?

 

Es evidente que los que saquean son personas con una ética o una moral muy cuestionable, y más que una protesta, es un reclamo exacerbado, es querer chingarse al gobierno. En la lógica del mexicano la palabra chingar no significa ser el mejor, sino ser el mejor jodiendo (deslegitimando) al otro. Chingar es: “humillar, castigar y ofender. Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles. Los fuertes los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables...” (Octavio Paz, El laberinto de la soledad).  Esta lógica del mexicano, la cual convierte a los menores en adultos que ven como éxito el fracaso del otro (v.g. “tal vez haya gasolinazo, pero ahora tengo una SmartTV porque es lo que me corresponde... me los chingué”) ¿es relevante para la educación en el país?, sería bueno cuestionar si la reforma educativa cuenta con un apartado para la ética, para la cultura cívica. La ética es algo que no se contempla en los planes de estudios y si lo es, es mero relleno, México es un país donde un gran sector de sus habitantes vive sin educación de calidad, sin perspectiva crítica, sin ética... en ese contexto ¿nos debería sorprender lo que ocurre? 

 

Los dirigentes del gobierno no participan como les corresponde en la creación de un contexto idóneo para que una buena educación surja y el sector menos favorecido de la ciudadanía tiende a pagar el mayor precio (el otro al menos intenta escudarse con escuelas privadas u otras estrategias), estos "líderes" políticos lo hacen porque les conviene, empero, cuando eso mismo les explota en las manos, entonces ¿es legítimo usar la fuerza pública? Y nosotros, desde nuestro posible pedestal social, es ético ¿linchar mediáticamente a dicho sector?

 

Ciudadanía y clase política, en ambos hay grados de responsabilidad, ambos son causantes y efectos, y querer culpar de todo al gobierno es tan simplista como considerar a una parte de la población como la gran amenaza antidemocrática, más si consideramos que viven todos los días con una educación paupérrima, empleos deplorables (muchos de estos, curiosamente, en empresas como Wal-Mart, Electra y Coppel) y con publicidad bombardeándolos las 24 horas con la nueva Smart TV.

 

Eduardo Galeano escribió en su texto Patas Arriba. La escuela del mundo al revés:

 

“A través de los medios masivos de comunicación, los dueños del mundo nos comunican la obligación que todos tenemos de contemplar un espejo único, que refleja valores de la cultura de consumo [...].  La publicidad, ¿estimula la demanda o, más bien, promueve la violencia? [...]. Al apoderarse de los fetiches que brinda la existencia real a las personas, cada asaltante quiere tener lo que su víctima tiene, para ser lo que su víctima es. Armaos los unos a los otros: hoy por hoy, en el manicomio de las calles, cualquiera puede morir de bala: el que ha nacido para morir de hambre y también el que ha nacido para morir de indigestión...” pp. 26, 27.

 

Referencias:

  • E. Galeano, Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Ed. 2012

  • I. Escobar, La tecnocracia es también ideología

Fuente: http://www.revista-uno.com/numero-7/la-tecnocracia-es-tambien-ideologia/

  • M. Vargas Llosa. La civilización del espectáculo. Ed. 2012

Abstracto: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-civilizacion-del-espectaculo#.WG3WaR7tiy8.twitter

  • O. Paz, El laberinto de la soledad. Ed. 1975

Abstracto: http://www.lainsignia.org/2007/julio/cul_009.htm

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales