Título: Invisibles
Título: Invisibles
. Una palabra que no deja de encerrar cierta perplejidad. Porque, ¿qué objeto tiene la calidad de invisible? ¿El aire quizás? No, objetos no se me ocurren. Pero si me asaltan de inmediato la cabeza palabras como emoción, pensamiento, sensación. Estímulos que surgen ante lo que vemos, lo que vivimos, lo que nos pasa. Invisibles sí, tal y como se titula esta obra de Juan Diego Botto, un actor, autor y director teatral nacido en Buenos Aires en 1975, pero solo para los ojos que prefieren no ver.
Invisibles es un libro que surge de Voces de un trozo invisible de este mundo. Una obra de teatro, escrita y protagonizada por Juan Diego Botto, que triunfó en los Premios Max 2014. Un reconocimiento que se suma a la trayectoria de Botto que también obtuvo en El Festival de Cine del Cairo de 2008 el de Mejor Actor por su interpretación en El Greco o el concedido por Fotogramas Del Plata también en el 2008 como Mejor Actor de Teatro por Hamlet, al margen de varias nominaciones en los premios Goya o en los de la Unión de Actores.Manifiesta el autor que el texto nació de la necesidad de contar sobre el exilio. Hijo de la actriz y reconocida profesora de teatro Cristina Rota y Diego Fernando Botto, actor argentino desaparecido por la última dictadura militar argentina, un día recibe una llamada de su tío desde Buenos Aires. Se va a iniciar el segundo Mega juicio de la Escuela De Mecánica de La Armada, centro de torturas en la época de la dictadura, y en ese proceso va a estar incluido el caso de su padre. La llegada de la justicia después de 35 años de espera sumado a la experiencia de vivir como espectador el entierro de una mujer congoleña que murió en un centro de internamiento para inmigrantes debido a la indolencia de los funcionarios serán el detonante para escribir esta obra que después pasará al papel con el nombre de Invisibles.Un libro en el que además de contar con los cinco monólogos que conforman la obra de teatro, incluye la reflexión profunda de un hombre que se anima a analizar y exponer una realidad que parte de su propia experiencia. Una realidad que muchas personas tratan de convertir en invisible. Ese intento atroz y conveniente de negar situaciones injustificables donde la desigualdad, la injusticia, el abuso del poder, la pobreza, el desarraigo, la dificultad de vivir en una sociedad diferente y la desmedida soledad son elementos comunes de exiliados e inmigrantes.Y en la segunda parte cinco historias de vida ficcionadas que movilizan a través de la emoción y también del humor.Arquímedes, el punto de vista de un funcionario de inmigraciones que busca justificar su xenofobia. Locutorio, la conversación telefónica de un hombre con su esposa donde pesan esas mentiras piadosas, pero sobre todo las cosas no dichas. Mujer, una mujer subsahariana le cuenta a su hijo las peripecias de su viaje y los obstáculos que enfrentó para poder brindarle una vida mejor. Turquito, conmovedor monólogo de un hombre frente a la tortura de la dictadura argentina. Y El privilegio de ser perro donde un exiliado reflexiona con mordacidad sobre lo que supone estar lejos de casa a la fuerza.Un despertador. Un llamado a la reflexión. Un texto que incurre en la necesidad de solidarizarse, de saber ponerse en la piel del que deja una vida atrás, de entender que en verdad nadie está lejos de ser uno de esos excluidos, de ser un trozo invisible de este mundo. Pero sobre todo un texto que exhorta la urgencia de lograr que esta realidad deje de tener vigencia.