Reseña "Un árbol de la noche" del escritor Truman Capote

Título: Un árbol de la noche

 

.

Editada en 1995

ISBN: 978-987-566-361-9

N de páginas: 185

Temática: Narrativa Estadounidense.

Traducción: Juan Villoro

Considerado como el creador de la novela de no ficción y uno de los padres del periodismo narrativo, Truman Capote (1924-1984), fue un escritor y periodista estadounidense que supo impactar con su narrativa.

Comenzó a escribir a edad temprana para paliar, decía él, las horas de soledad. Tal vez su encuentro temprano con la realidad fue el motor principal para que la mayoría de sus obras contuviera además de una dosis de ficción, una gran carga realista.

A los 21 años publicó algunos de sus relatos en revistas llegando a obtener el Premio O Henry con Miriam. Desde ese momento su estilo narrativo comenzó a llamar la atención de la crítica, pero fue con su primera novela Otras voces, otros ámbitos publicada en 1948 que logra la ovación del respetable por su fuerza descriptiva y sobre todo por el contenido de la obra. Fue una de las primeras novelas en plantear abiertamente las relaciones homosexuales.

Más tarde vendría la publicación de Un árbol de la noche (1949), El arpa de hierba (1951), Se oyen las musas (1956),Desayuno en Tiffany´s (1958), y su emblemática obra A sangre fría (1966) entre otras.

Un árbol de la noche es un compilatorio de cuentos. Ocho narraciones que encierran micro mundos y en las que se puede percibir la influencia de Edgar Allan Poe. El desconcierto también vibra en las líneas de Capote. Una extrañeza que se acentúa con la extravagancia de la mayoría de sus personajes. El escritor estadounidense parecía sentir cierta predilección por el universo interno de esas almas marginales que nunca logran sentirse parte o adaptarse al mundo que los rodea.

El peso de la soledad, la incomprensión y el desencanto ante la vida son factores comunes en los protagonistas de sus cuentos. Unos en los que se destaca la importancia del desarrollo de la propia historia sobre el desenlace. La carga emocional de estos individuos y su manera de convivir con ella priman sobre el posible final, generalmente abierto. Y es que  Capote, transgresor dentro y fuera de las letras, parecía sentir cierta complacencia planteando desafíos.

Así en el relato Profesor Miseria, un hombre que compra sueños, descubriremos a Sylvia, una chica de procedencia rural instalada en Nueva York donde subsiste con muchas dificultades. Las carencias, no solo económicas, la llevarán a venderle sus sueños. En La botella de plata, el dueño de una cafetería afanado en recuperar su clientela decide llenar una botella con monedas. El que consiga adivinar para el día de Navidad la cifra que suman dichas monedas ganará la botella. Un joven acude día tras día al local y se sienta a mirarla, ante la burla primero y más tarde el asombro de todos los parroquianos, con el anhelo de averiguar el importe exacto: necesita el dinero.

En Un árbol de la noche, cuento que da título al libro, una mujer se sube a un tren para volver a su casa y coincide con una pareja que le despertará miedos antiguos. Mi visión del asunto narra un trozo de la vida de un chico que abandona su ciudad para convivir con la familia de la joven con la que se ha casado. Una convivencia conflictiva en la que ninguna de las partes tiene la intención de concederse una tregua.

Historias que ahondan en los recovecos del alma y que muestran lo insólito y tantas veces inexplicable de algunas actitudes humanas. Porque ahí reside el poder narrativo de Capote, en saber mostrar. Traslada una asombrosa capacidad de observación a sus descripciones. Unas que subyugan a la vez que sorprenden porque aportan el detalle justo, el que no sobra, el que afianza aquello de que no es necesario explicar si se sabe mostrar.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales