Y Dios me hizo mujer,
Y Dios me hizo mujer,
.
Con curvasy plieguesy suaves hondonadasy me cavó por dentro,me hizo un taller de seres humanos.Tejió delicadamente mis nerviosy balanceó con cuidadoel número de mis hormonas.Compuso mi sangrey me inyectó con ellapara que irrigaratodo mi cuerpo;nacieron así las ideas,los sueños,el instinto.Todo lo que creó suavementea martillazos de soplidosy taladrazos de amor,las mil y una cosas que me hacen mujer todos los díaspor las que me levanto orgullosatodas las mañanasy bendigo mi sexo.(Gioconda Belli- “Y Dios me hizo mujer”)Gioconda Belli nació en Managua (Nicaragua) el 9 de diciembre de 1948. De familia acomodada, recibe una sólida educación; estudia en el Colegio de la Asunción y más tarde hace el bachillerato en Madrid. Ya en Estados Unidos se gradúa en el Colegio Charles Marcus Price.Regresa a Nicaragua y trabaja en publicidad. Comienza a publicar poesía en 1970 en revistas como El Gallo Ilustrado etc., el compromiso político y el ser y el sentir femenino son dos temas fundamentales en su obra. Ese mismo año se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización entonces clandestina, que buscaba derrocar la dictadura somocista. Esta vinculación se extiende también al plano afectivo: estuvo casada con Henry Ruiz, uno de los nueve comandantes de la dirección nacional y exministro de Planificación.Sus poemas aparecieron por primera vez en 1970 en el semanario cultural del diario La Prensa de ese país. Su poesía, considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo. Su libro Sobre la grama le ganó en 1972, el premio de poesía más prestigioso del país en esos años, el “Mariano Fiallos Gil” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.Fue una firme opositora a la dictadura de Somoza, por lo que tuvo que exiliarse a México y Costa Rica y se integró a las filas del FSLN, organización en la que militó desde 1970 hasta 1994. Fue miembro de la Comisión Político-Diplomática del FSLN. Fue correo clandestino, transportó armas, viajó por Europa y América Latina obteniendo recursos y divulgando la lucha sandinista. En 1978, obtuvo el prestigioso Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género poesía por su libro Línea de Fuego.Belli se casó por segunda vez y tuvo a sus hijos Melisa y Camilo. Tras el triunfo sandinista fue representante sandinista ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos y vocero del FSLN en la campaña electoral de ese año. En 1986 se recoge su obra poética en el volumen El ojo de la mujer. Finalmente dejó la vida política para dedicarse a escribir su primera novela, sin dejar nunca de lado la poesía. En 1988, Belli publicó su primera novela La Mujer Habitada, que fue un éxito clamoroso de amplia resonancia internacional, y fue traducida a 8 idiomas.En 1990, se publicó la segunda novela, Sofía de los Presagios. En 2001 apareció en El País bajo mi piel, un testimonio-memoria de sus años en el sandinismo.Se casó por tercera vez en 1987 con Charles Castaldi con el que tiene una hija, Adriana, nacida en 1993. En febrero del 2008 publicó su última novela El infinito en la palma de la mano, galardonada con el Premio Biblioteca Breve 2008 de la editorial española Seix Barral, y recientemente con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. De su novela futurista Waslala (1996) se vendieron un millón de ejemplares en Alemania, 400.000 en España y se han hecho varias ediciones en Latinoamérica. Sus últimas obras son: En la avanzada juventud (2013) – Poesía-El intenso calor de la luna (2014) – Novela.Entre otros premios, destacan:Premio Mariano Fiallos Gil de Poesía, Nicaragua 1972. Premio Casa de las Américas, Cuba, Poesía 1978. Premio de la Fundación de Libreros, Bibliotecarios y Editores Alemanes de la Fundación Friederich Ebhert en 1989 a la Mejor Novela Polìtica del Año, por La Mujer Habitada. Premio Anna Seghers de la Academia de Artes de Alemania, en 1989. Premio Luchs del Semanario Die Zeit a su libro El Taller de las Mariposas compartido con el ilustrador, Wolf Elbruch, 1992. Medalla de reconocimiento del Teatro Nacional de Nicaragua por 25 años de labor cultural. Premio Internacional de Poesía Generación del 27 – 2002. Premio Biblioteca Breve, Editorial Seix Barral, Madrid, febrero 2008. XXVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, 2006. Premio Pluma de Plata, Bilbao, 2005. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2008. Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla, VI Edición 2010. Miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Miembro de PEN Club Internacional. Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero que otorga el Ministerio de Cultura de Francia (2013).Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella (2014). Premio de bellas artes de Francia (2014).