Reseña "Pasión india" de Javier Moro

TÍTULO: PASIÓN INDIA

 

.

TEMÁTICA: Narrativa histórica

JAVIER MORO nace en Madrid el 11 de febrero de 1955, hijo de padre español y madre francesa. Estudia el bachillerato en el Liceo Francés de Madrid. Desde muy joven, viaja con su padre, ejecutivo de una compañía aérea, a países de África, Asia y América. Esos viajes en familia en los que descubre el mundo constituyen los mejores recuerdos de la infancia y dejan una huella que aparecerá más tarde en sus libros.

A los 17 años, gana una beca de la Fundación Zellidja para realizar un viaje de estudio y pasa tres meses en Igloolik, Canadá, cerca del Polo Norte, conviviendo con una familia de esquimales. Publica su primer reportaje sobre aquella experiencia en El Dominical de ABC. El informe del viaje es premiado con un segundo viaje. Esta vez son los indios Yanomamis que reciben la visita de este jovencito larguirucho que les fotografía, les hace preguntas sobre su forma de vida y toma notas sin parar. El informe de este segundo viaje le vale a su autor el Primer Premio de la Fundación Zellidja y una beca para ir a estudiar a Francia.

Entre 1973 y 1978 estudia Historia y Antropología en la Universidad de Jussieu (Paris VII). Al graduarse y ante la escasa perspectiva de encontrar un trabajo, empieza a colaborar con Dominique Lapierre (tío carnal) y Larry Collins. Pasa varios meses en Libia y en Egipto investigando para un libro que se llamará El Quinto Jinete. Esa colaboración se extenderá a lo largo de los años y culminará con Era medianoche en Bhopal, libro escrito al alimón entre tío y sobrino.

En 1980, de nuevo en España, presenta junto al productor Carlos Escobedo y el director Antonio Betancor un proyecto de película y serie de televisión para adaptar Crónica del Alba, de Ramón J. Sender, a la pantalla. Es uno de los primeros contratos de colaboración entre el cine y RTVE. El resultado, del cual JM es productor ejecutivo junto a Carlos Escobedo y co-guionista, es la película Valentina (con Jorge Sanz y Anthony Quinn en su primer papel hablando español) y 1919 – Crónica del Alba con Micki Molina y Emma Suárez. Ambas fueron un notable éxito de público y de crítica. Valentina obtuvo varios premios: Premio del Ministerio de Cultura de España, Premio de Unicef, Premio a Jorge Sanz en el festival de Manila 1983, etc…

En 1984 se marcha a vivir a Los Ángeles, California, donde participa en multitud de proyectos de cine y TV como guionista o productor. Muchos de esos proyectos nunca verán la luz, otros sí, como la película sobre la vida de la Madre Teresa, protagonizada por Geraldine Chaplin y producida por Hallmark Television. Escribe los textos de varios documentales sobre temas medioambientales y en 1988, Javier Moro y su entonces socio Bill Day realizan una minuciosa investigación en Brasil sobre el caso del antropólogo Posey y el indígena Paiakan, que en ese momento estaban amenazados de muerte. El resultado es un guión de cine que venden al director Ridley Scott. Javier vuelve varias veces a la Amazonia para reescribir el guión junto a Michael Austin, (guionista y candidato al oscar por Greystoke: the legend of Tarzan).

En uno de esos viajes, el líder sindicalista y cauchero Chico Mendes es asesinado. Javier Moro se desplaza hasta el lugar del suceso y queda profundamente conmovido por todo lo que descubre. A partir de entonces pasa largas temporadas en Brasil investigando para el que será su primer libro Senderos de libertad, la historia de Chico Mendes y del asesino contratado para eliminarle.

El éxito del libro le permite seguir escribiendo y regresa a España. Alterna las investigaciones de sus libros El Pie de Jaipur(Premio extraordinario del Ministerio de Asuntos Sociales 1995) y Las montañas de Buda con colaboraciones en la radio y en prensa escrita. Colabora con Eduardo Punset en el programa Redes (entrevista a Matthieu Ricard en el monasterio de Shechen en Katmandú para RTVE y luego a su padre Jean-François Revel con motivo de la publicación en España de El Monje y el filósofo) y escribe el libro La mundialización de la pobreza, (prólogo de Eduardo Punset) una recopilación de sus observaciones sobre los países del Tercer Mundo, que publica Galaxia Gutenberg.

Coincidiendo con la publicación de Era medianoche en Bhopal, (por el que sus autores recibieron el prestigioso ‘Christopher Award’ en Nueva York) escribe el guión del documental Una nube sobre Bhopal, realizado por Larry Levene y Gerardo Olivares (con la colaboración de TVE). También participa en el documental El hambre en el mundo contada a mi hijo, con Jean Ziegler, Larry Levene y Gerardo Olivares. Escribe junto a Ramón Menéndez (director de Stand and Deliver) el guión de una película sobre la española Vicki Sherpa, actualmente en fase de pre-producción.

En 1993 y 1994 ha colaborado en la Cadena Cope con Carlos Herrera (actualidad internacional) y luego en el programa del fin de semana de la misma cadena con María José Navarro. Colaboró asiduamente en el suplemento de medio ambiente de Diario 16 durante varios años, hasta el cierre de la publicación. Ha publicado en también en Triunfo, El País, El Mundo, ABC, El Europeo, Ajoblanco, Dunia, Elle, AR, Condé Nast Traveler, Vogue, GQ, Grandes Viajes, Viajar, EPS, Mundo Viajes, Rutas del Mundo, Geo, Esquire etc… Con el fotógrafo Thomas Kelly ha realizado una serie de reportajes sobre el tráfico y la prostitución infantil en Nepal y la India que se publicaron en Le Figaro Magazine, Panorama y The Face. Con el fotógrafo Angel López-Soto sigue colaborando en muchas publicaciones españolas y en temas que tienen que ver con la situación en el Tibet. Con el fotógrafo Juan Manuel Rodrigo ha publicado el libro Viaje a la India (National Geographic) en junio de 2007. Sus reportajes han sido galardonados dos veces con el premio “Julio Camba de periodismo”. Su trabajo sobre la española Carmen Garrigós en Somalia le ha valido el premio del concurso periodístico ‘Los niños y la guerra’ convocado por Unicef España 1996.

Paralelamente, Javier Moro ha desarrollado una intensa actividad de conferenciante. Ha recorrido España dando charlas en aulas de varias instituciones: Universidad de Oviedo, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Las Palmas, Área cultural de la CAM, Cajaespaña, Cajamadrid, Club Faro de Vigo, Clubs de Prensa, Ayuntamientos, Colegios profesionales, embajadas, etc.

En 2005 publica en Seix Barral Pasión India, gran éxito de crítica y de ventas en España, Francia, Alemania, India etc.… En octubre 2008 El sari rojo, la historia épica de Sonia Gandhi y la familia Nehru en la India de hoy. Un libro que causó una fuerte polémica en la India, hasta su publicación en febrero de 2015, donde pasó a convertirse en un gran éxito. Su séptimo libro, El imperio eres tú, vuelve a estar ambientado en América del Sur: trata sobre la vida del emperador Pedro I de Brasil, que también lo fue, por un breve periodo, rey de Portugal. La novela le valió el Premio Planeta 2011.

En 2015 publica A flor de piel, la epopeya de Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que incorpora los últimos descubrimientos sobre el personaje histórico de Isabel Zendal, la enfermera que acompañó a los niños que formaron parte de aquella gesta, considerada como ‘una de las mayores empresas humanitarias de la historia’.

Sus novelas han tenido gran aceptación de crítica y público y han sido traducidos a varios idiomas.

Tumbadas en las sillas charlottes de la cubierta superior, dos mujeres se entretienen observando a los peces voladores que forman destellos sobre el mar oscuro; unos se estrellan contra el casco del barco, otros aterrizan de mala manera sobre el suelo de teca, y un grumete los recoge y los mete en un cubo que luego vuelca por la borda. La más joven es una española que acaba de cumplir diecisiete años. Se llama Ana Delgado Briones. La otra —Madame Dijon, de unos cuarenta años— es su dama de compañía.

Se dirigen hacia una pequeña ciudad del norte de la India, llamada Kapurthala, para que Anita, a la que así llaman todos, contraiga matrimonio con el riquísimo Maharajá.

Pasión India es una novela que enamora desde el comienzo. Basada en hechos reales, nos cuenta entre otras muchas cosas, cómo el 28 enero de 1908, una española de 17 años, andaluza para más señas, y bailarina en un tablao de Madrid, hace su entrada a ese nuevo mundo que se le presenta, sentada a lomos de un elefante lujosamente enjaezado para unir su vida a la de un hombre, nada menos un rajá, y a una tierra de la que desconoce todo y de la que poco a poco se irá enamorando por su pasión, por sus gentes, por su color y sin duda por su esplendor.

Aparte de la historia de amor entre el príncipe indio y Anita, y los diferentes obstáculos que tuvieron que superar, lo que en mi opinión hace especialmente atractivo el libro, es como plasma una época histórica concreta y la ambientación en la India Colonial, el conocer la cultura, costumbres y extravagancias de una época que ya terminó.

La novela está muy bien documentada y en la edición de Seix Barral vienen más de veinte páginas con fotografías reales de los personajes principales.

Javier Moro ha sabido exprimir magistralmente para todos sus lectores las pasiones, riquezas, extravagancias, tensiones políticas, desengaños, viajes por aquella Europa de comienzos de siglo, y sobre todo el amor que un rajá profesa a una joven humilde, que conoció un día en Madrid,  y de la que tanto aprenderá.

Uno de los mejores libros que he leído.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales