Entrevista al escritor Gervasio Posada

Lo primero que llama la atención es el título del libro, un título acertado y muy atractivo: “El mentalista de Hitler”

 

.

Pero el libro sí que trata temas esotéricos o paranormales digamos, ¿no?

Habla del único personaje de ese tipo que estuvo alrededor de Hitler. A pesar de la leyenda que hay de la afición de los nazis a los temas ocultistas, Hitler no era una persona así, era bastante escéptica con estos temas y tenía tal confianza en sí mismo que no se dejaba fácilmente influir. Pero en un momento determinado del 1932-33 sí se producen unas convulsiones dentro del partido. Hay unas primeras elecciones en las que el partido logra el 37% de los votos, pero hay un bloqueo institucional que provoca que se repitan las elecciones perdiendo dos millones de votos.

En el partido surgen voces de sustitución… y en ese momento Hitler amenaza con suicidarse si el partido se viene abajo. Es cuando interviene el mentalista y le reafirma en que sí que puede ser líder del partido en muy poco tiempo; incluso le pronostica que en uno o dos meses llegará al poder, y se cumple ese vaticinio.

Vemos que es una época muy emocionante en lo que a política se trata, ¿verdad?

Es una época mucho más convulsa de lo que la gente imagina. Alemania pasa por una gran crisis económica, hay seis millones de parados… y aparte están las fuerzas emergentes, el partido comunista y el partido nazi, los cuales tienen vasos comunicantes. Hay un trasvase de votantes de un partido a otro.

Una trama interesante en una época convulsa.

Es cierto que no hay mucho escrito sobre este periodo de gestación del nacismo y es lo que he querido reflejar.

¿Cómo fue ese ascenso de Hitler al poder?

La gente está un poco equivocada, piensan que fue inevitable. Y no es así, a lo largo de marzo 1932 a 1933, cuando Hitler asume plenamente el poder, hay muchas alternativas políticas que podían haber evitado su ascenso al poder. Pero no fue así.

¿Por qué te embarcaste en esta aventura?

Me parecía una época muy interesante y sus consecuencias en la historia europea. Como comentabas, me parece que hay muy poco escrito sobre sus orígenes, hay muchas cosas que se dan como verdades históricas y que no lo son, por ejemplo el ascenso democrático de Hitler.

Hablemos de los personajes, no estamos acostumbrados a tener de protagonista a un mentalista.

Es un personaje muy extremo, muy literario. Es un personaje que, por un lado, es muy inteligente, perceptivo, carismático, generoso. Y a la vez es cínico, frívolo. Es un jugador, siempre tiene que apostar más alto que los demás. Y en un momento dado apuesta por los nazis. Cree que eso le va a encumbrar más allá de su ideología. Lo que quiere es estar cerca del poder; lo que él no sabe es que eso puede acabar perjudicándole.

Acaba convirtiéndose en un hombre que sabrá demasiado, ¿no?

Él se ha acercado al partido nazi, les ha dado mucho dinero y además él es un vividor que ha organizado grandes fiestas, orgías… está muy metido en la élite.

Hablemos de esas fiestas, esas orgías que realizan. Un ejemplo de ostentación.

Hanusser, por su posición de ocultista y mentalista, sabe que esos temas interesaban a toda la sociedad. Había un boom del mentalismo y era por un lado amigo de grandes personajes intelectuales, y por otro lado era amigo de toda la farándula del mundo del teatro. A través de sus predicciones logró hacer una serie de amistades en el partido nazi.

Gracias a nuestro otro protagonista, el periodista Pepe, se nos retrata el periodismo de aquellos años. Muy diferente al actual.

El periodista tenía que ir a buscar las noticias. He querido retratar toda una serie de grandes periodistas internacionales españoles de aquella época. Una generación muy destacada. Es una reivindicación de esa gente que fue significativa por la opinión y la calidad de sus textos. Muchos de ellos ya veían el peligro y advertían de lo que podía pasar.

¿Era tanta la prensa que existía tal y como queda reflejado en el libro?

En aquella época Alemania, y en concreto Berlín, eran un polo de información muy importante. La gente estaba muy atenta a los sucesos. Era una realidad política tan compleja, con elecciones, partidos…

La información era poder.

Es una época dorada del periodismo. Hay muchísimos periódicos. Intento reflejar las ideas de varios de ellos: los medios comunistas que había en la época, que comienzan a destapar y acosar a Hannusen, la reacción de los periódicos nazis… incluso los medios del propio Hannusen. Es rico y tienen sus propios medios. Es una visión bastante completa de ese periodo dorado de mucha información que acabarán callando.

 Luego tenemos a la Baronesa, un personaje secundario muy importante.

La Baronesa es un personaje real, la amante fija de Hanussen. A mí me servía para acentuar esa relación de amor y odio que tiene con Hannusen. Es un amigo, con el que comparte fiestas, juergas y trabajo. Pero por otro lado se enamora de su amante y lo ve como un rival. La Baronesa no quiere tampoco soltar a Hanussen, es un hombre rico y muy importante.

En el libro vemos incluso al propio Hitler. ¿Ha tenido que meterse en su piel?

Por lo menos en el comportamiento que yo creo que Hitler hubiese tenido en las reuniones con Hannusen. Es un personaje muy difícil, es muy críptico, muy hermético. Con una forma de pensar muy fría, poco empático, muy cerrado en sí mismo y narcisista. Resultaba más complicado esa sensación de que él es escéptico con el tema mentalista, pero sí que tiene interés por saber qué le va a pasar.

Un “no me creo nada, pero por si acaso cuéntamelo”, ¿verdad?

Eso es. He tenido que leer mucho para documentarme y es un personaje que da un poco de repulsión, por su ideología y su manera de ser.

También aparece la quema del Reichstag, un antes y un después en la vida de Hanussen, ¿no es así?

Efectivamente, es un momento muy importante. Le da la excusa a Hitler para poder hacerse con el poder absoluto y prohibir el resto de los partidos. Ahí tiene también su intervención Hanussen, pero intento dejarlo un poco en el aire, ya que tampoco se sabe muy bien qué es lo que pasó.

¿Cómo has llevado el tema de la documentación histórica? ¿Un tema largo?

Lo que pasa es que me gusta mucho la historia. Sabía un poco de antemano y aparte me lo he pasado muy bien documentándome. Ha sido muy entretenido, lo que es importante es tener mucha información pero saber dar pinceladas sin ser un tocho histórico. Es importante para ofrecer el marco general.

Y después de este gran libro ¿ya tenemos proyectos de futuro?

Todo lo dirán los lectores, pero me gustaría que Pepe Ortega, nuestro narrador, tuviera otras aventuras en aquellos años treinta. Quizá en Alemania quizá en otros países, para conocer más cómo era esa época que marcó tanto el futuro de Europa.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales