Título: El rojo en la pluma del loro
Título: El rojo en la pluma del loro
.
Ganador de varios premios como el Premio Aniversario de la Revolución por su novela Joy (1978), el Premio Planeta-Joaquin Mortiz por El ojo de Cibeles (1993) o el Premio Edgar Allan Poe por Adiós muchachos (1994) entre otros muchos, Daniel Chavarría cuenta que decidió hacerse narrador al escuchar durante su infancia las historias de los peones de los campos del Uruguay.Su capacidad de mezclar con gran destreza el suspense con algo de erotismo así como con lo histórico, le han aportado a sus obras una identidad que le han permitido consagrarse como una figura destacada de la literatura latinoamericana. Ingredientes que sin duda también se encuentran en El rojo en la pluma del loro.En el momento y en el lugar más inesperado una palabra concreta, grabada a fuego en la memoria, es escuchada por mera casualidad. Y al toque, con una rapidez vertiginosa, consigue movilizar un odio profundo. Uno de esos irreversibles que carece de esa amnesia, tan conveniente, a la que aferrarse para hacer más llevadera la carga pesada que acarrean la ira y el rencor.Aldo Bianchi descubre al poco de llegar a la isla que el hombre al que le debe su tormentosa y espeluznante historia vive en Cuba impune, con una identidad falsa, gozando de una vida tranquila. El encuentro fortuito con una joven y hermosa jinetera, promotora del despertar de una pasión y una fogosidad que hasta ese momento tenía anestesiadas, le traerá a la memoria una sucesión de imágenes que suscitarán, como siempre lo hicieron, una irremediable sed de venganza. Dispuesto a cobrarse todo el daño que este hombre le hizo, trazará un plan para vengarse.Con la Cuba de los años noventa como escenario y su picaresca como telón de fondo, el autor irá deshilvanando esta historia con tiznes detectivescos y ciertos toques de erotismo manteniendo al lector expectante y provocándole, gracias a un humor tan sutil como inteligente, una amplia sonrisa en más de una página.