En el libro comenta que Miguel Ángel tuvo dos biografías coetáneas, tras leer el libro, ¿podríamos estar ante la tercera?
En el libro comenta que Miguel Ángel tuvo dos biografías coetáneas, tras leer el libro, ¿podríamos estar ante la tercera?
. Miguel Ángel parte de la base de que es el único artista del renacimiento cuyas biografías se publicaron cuando él estaba en vida.
La de Basari y la de Ascanio Condivi.Eso es. Aunque Basari no conoció a otros artistas, pero a Miguel Ángel sí, todavía quedarían muchos años antes de que él muriera. Dicen las malas lenguas que la biografía de Vasari estaba tergiversada, para bien y para mal. Lo mío, ¿pretende ser una biografía? No creo, porque es una novela, es ficción Pero sí pretende explicar por qué hizo lo que hizo, cosa que no te cuentan las otras biografías.¿Por qué se embarcó en el mundo de la literatura?Para empezar porque quien escribe tiene algo que decir. En el caso del renacimiento, en primer lugar porque se podrían recuperar las ideas del renacimiento hoy en día, como la disciplina, la verdad, el hacer más de una cosa bien y no prejuzgarle por ello. En el renacimiento decías, soy arquitecto, pintor y escultor y te decían, a ver, demuéstralo y si lo hacías te respetaban para siempre.¿Hablamos de genios?Ten en cuenta que la palabra genio la empleamos con 500 años de perspectiva, ni en su época les consideraban genios.¿Mejor hablamos de artistas?Exactamente, que ya era un logro altísimo. Pero nosotros les otorgamos esa genialidad. Otra cosa es que fuesen visionarios, sobre todo en el caso de Leonardo. Miguel Ángel cambia la historia del arte. Vivieron en una época de grandes cambios.¿De qué cambios hablamos?El concilio de Basilea, la imprenta, la apertura de las primeras bibliotecas públicas… hay muchos factores que surgieron en Florencia.Muchos cambios y todos en la Toscana.Efectivamente. En el libro expongo muchos datos, pero creo que son necesarios. En 1492 se descubre el nuevo mundo con flora, fauna, razas, comida… cosas que no aparecían en la biblia. Ir de la, Toscana a los estados Vaticanos era un universo, no eran tres jornadas a caballo. Era una cuestión de mentalidad, era muy diferente.Hablamos de arte, de como Miguel Ángel cambió el arte con su gran David.Sin duda, retratar al David de esa manera, que no lo presenta como un joven imberbe, con una espada en la mano y la cabeza de Goliat a sus pies, en una actitud vencedora. Por primera vez lo presenta y lo esculpe de manera hebrea. ¿Por qué lo talló así? Ese trasfondo es lo que quería cubrir con la novela.El libro recorre grandes años de la historia, haciendo un recorrido histórico que refleja muy bien la Toscana del siglo XV.Mucha gente pensará que habrá un exceso de datos. No pretendo que sea una clase magistral de mira cuánto sé; pretendo dar datos, primero, porque es una novela histórica y segundo para entender el contexto histórico y conocer bien a los artistas a lo largo de los años.Vive entre Madrid y la Toscana. Decidió viajar a Italia y se enamoró del arte, o se enamoró del arte y decidió irse allíUff, no lo sé… pregunta complicada. Estuve en Milán, por temas de trabajo y allí comenzó mi obsesión. Pero creo que fue posterior. Dije que tenía que escribir la mejor biografía de Leonardo, pero ya estaba escrita, así que me puse con una novela para descubrir ese por qué de las cosas. Ahí surgió la opción de ir a Italia.¿El vivir en los lugares donde transcurre la trama le permite inspirarse mejor?He tenido esa suerte. Poder escribir sentado en una catedral lo que está sucediendo en la novela te permite llegar más allá. O los capítulos de Vasari, en Santa Croce, eso te permite saber dónde está la capilla, la entrada, cuantos pasos daban hasta llegar a dichos lugares, poder escribir en los lugares que describes es todo un lujo.