Entrevista a la escritora María Dueñas

María Dueñas, nació en Puertollano, Ciudad Real (1964). Hace diecisiete años irrumpió en el mercado literario con “El tiempo entre costuras”. El éxito fue brutal. Desde entonces, son dos novelas, “Misión Olvido” y “La templanza” las que han seguido esta estela llena de reconocimientos y buenas críticas, donde –como asegura la propia Dueñas–, la auténtica alegría son sus lectores.

 

. Hace diecisiete años irrumpió en el mercado literario con “El tiempo entre costuras”. El éxito fue brutal. Desde entonces, son dos novelas, “Misión Olvido” y “La templanza” las que han seguido esta estela llena de reconocimientos y buenas críticas, donde –como asegura la propia Dueñas–, la auténtica alegría son sus lectores.
Dueñas es doctora en Filología inglesa y profesora titular de la Universidad de Murcia. Actualmente se encuentra en excedencia, para dedicarse por completo a sus letras.

Su cuarta novela, de momento, es todo un secreto. Pero pronto, será una realidad.

Entrevista concedida a ELD y realizada por Begoña Curiel:

–Fue todo un placer conocer en persona a María Dueñas, con motivo de su visita hace unos días a la Feria del Libro de Algeciras. ¿Cómo se siente María Dueñas formando colas para firmar autógrafos, por donde quiera que va?

Me siento muy satisfecha y, sobre todo, muy agradecida a todos aquellos lectores que se acercan. Es muy reconfortante lo que te dicen, las valoraciones que hacen de tus libros…

–Por más que se lo hayan mencionado en cientos de entrevistas, tenemos que volver a hacerlo, porque su “Tiempo entre costuras” fue un lanzamiento directo al mundo literario, con resultado de éxito absoluto. A medida que iba comprobándolo, ¿cuáles eran las sensaciones de María Dueñas? ¿Euforia, incredulidad, temor?

Alegría, creo que la mejor palabra es alegría. Y ganas de seguir peleando, de acompañar al libro en su trayectoria, de hacerlo llegar a tantos lectores como fuera posible. Y una cierta sensación de responsabilidad.

–Antes de dedicarse por completo a esta faceta, fue docente durante veinte años. ¿Podría contarnos a que se debió este cambio?

Me apetecía embarcarme en un nuevo proyecto, pero sin dejar de lado mi profesión, como algo paralelo. Y así fue como arranqué a escribir, sin saber siquiera si alguna editorial apostaría por mi historia. Pero tuve una suerte enorme… Y aquí estoy.

–He leído en alguna de sus entrevistas, que escribir su primera novela no fue ni con mucho, tan difícil como su tesis doctoral. ¿Sufren tanto los escritores ante la página en blanco como cuentan algunos?

Depende del escritor. Yo no sufro porque suelo tener planificadas mis novelas antes de arrancar a escribirlas. Tengo predefinidos los escenarios, el momento histórico, los personajes principales y la espina dorsal de la historia. Nunca me enfrento al folio en blanco sin la cabeza llena de ideas, y por eso minimizo ese problema de la incertidumbre.

–¿Es más dura la docencia que la escritura? Si la palabra no es dura, ¿cuál sería la más indicada para definir la diferencia entre dos mundos tan interesantes y absorbentes?

Depende del profesor y del autor, supongo. Reconozco que yo soy una privilegiada porque entré al mundo literario por la puerta grande y con una madurez vital a las espaldas, y eso hizo que todo fuera mucho más fácil: no tuve que sufrir las tortuosidades a las que se enfrentan otros escritores noveles hasta que encuentran una editorial y logran lectores, en mi caso todo fue muy rápido, inmediato. Mis años como profesora coincidieron en cambio con una etapa más joven, con niños pequeños, muchos retos y obligaciones, muchas incertidumbres… Para mí sí, fueron tiempos más duros pero, repito, fue debido a mi coyuntura personal, no generalizo.

–Transmite una seguridad absoluta cuando habla de sus libros, de su trabajo. ¿Cuando está hilando sus historias, pariendo sus personajes, en el silencio de la escritura, también es así?

Reflexiono mucho mis historias antes de sentarme a escribirlas. Me documento, planifico, ideo, programo y tomo mil decisiones. Eso hace que, cuando por fin me pongo delante del ordenador, abro un documento y escribo Capítulo 1, el arranque es mucho más fluido, ya voy pisando el terreno, como dices, con una mayor seguridad. Esa es mi forma de trabajar, son técnicas de mi actividad académica previa que me resultan muy útiles hoy.

–¿Planifica y cierra sus tramas antes de sentarse a escribir o acepta que los personajes le cambien la historia a medida que avanza?

Planifico mucho, pero también me concedo un margen grande de flexibilidad. Sobre la marcha aparecen a veces  subtramas imprevistas, escenas y personajes que no tenías en mente en el planteamiento inicial… Suelo darles la bienvenida encantada, no cierro puertas a nada interesante que pueda sobrevenir durante el proceso de escritura.

–¿Cómo se definiría en su escritura?

Me esfuerzo para que resulte ágil, armoniosa, absorbente, fluida…

–¿Tiene manías y/o necesita de rituales cuando se sienta a escribir?

No, no tengo manías ni rituales. Sí tengo, no obstante, algunas rutinas que me resultan cómodas y me permiten ser más eficiente. Me planifico un calendario de trabajo, tengo un horario fijo, siempre escribo en mi estudio y nunca lo hago en los viajes, no suelo tener ruidos de fondo…

–¿Lee más desde que escribe?

No, siempre he sido una buena lectora. Pero sí estoy más al tanto de cómo se mueve el mundo editorial.

–¿Han cambiando sus gustos en las lecturas desde entonces?

No exactamente. He descubierto autores nuevos, claro, pero mis gustos siempre fueron muy amplios y diversos, y en esa tónica sigo.

–¿Tiene algún autor que nunca le haya fallado?

Sí, claro. Docenas…

–¿Y algunas novelas que haya releído y que recomendaría al público?

Releo bastante, me gusta volver a libros que me sedujeron en algún momento de mi vida. Ahora mismo, mezclado con otras lecturas, estoy releyendo el Quijote.

–¿Qué ve María Dueñas en el mercado literario actual? ¿Más cantidad que calidad o hay muchos anónimos buenos por descubrir?

Veo un mercado ágil, vivo, bien nutrido. Hay muchísima cantidad y no todo es calidad, cierto. Pero hay cosas interesantes también.

–¿Cree que influyen en la calidad literaria, las mayores facilidades hoy en día para la autopublicación gracias a las plataformas digitales?

No creo que la autopublicación tenga que ver con la calidad, normalmente recurre a la autopublicación quien no consigue entrar en el canal de las editoriales tradicionales. Pero aplaudo el formato para todo aquel que ansíe ver sus libros difundidos, es una manera de hacer llegar a los demás el esfuerzo de tu trabajo.

–Estamos en Mayo, pero las Ferias del libro de Abril se alargan, afortunadamente, para nosotros los lectores voraces. ¿Se cansan los escritores de todo este barullo, de las promociones de sus libros? ¿Acaban por desear volver a enclaustrarse para escribir?

El contacto directo con los lectores es muy gratificante, pero también es cierto que, después de un período largo de promoción y de exposición pública, tienes la sensación de que ya lo tienes todo contado, y el cuerpo te pide volverte a encerrar, alejarte del mundo y recluirte a escribir una nueva historia. Pero es estupendo tener la opción de combinar las dos vertientes: construir en la intimidad y recibir en público la aceptación de los lectores.

–¿Cuántas miradas de reojo ha recibido del mundo literario y de autores consagrados que llevan toda la vida escribiendo, al comprobar la calidad y éxito de sus obras en tiempo récord?

No demasiadas, sinceramente, aunque alguna esporádica ha habido, sí. Aunque, curiosamente, esas miradas de recelo no han venido de los más grandes o de los que copan las listas de libros más vendidos: éstos me han acogido desde el principio con una inmensa cordialidad.

–Hace dos meses comentaba –en otra entrevista– que tiene un nuevo trabajo entre manos, pero que “no podía decir ni pío”. ¿Y ahora hay algo que nos pueda chivar? ¿El o los escenarios de la obra, un hombre o una mujer como protagonista, al menos…?

No, no, no, no… Tendremos que esperar al año que viene, lo siento!

Gracias y un abrazo, María.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales