Entrevista a la periodista y escritora Pilar Eyre

Pilar Eyre, Barcelona. Periodista y escritora. Novelas y biografías son el grueso de su trabajo a lo largo de los últimos veinte años. En 2014, su novela “Mi color favorito es verte”, fue finalista del Premio Planeta. Compatibiliza la literatura con su labor en diversos medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales.

 

. Periodista y escritora. Novelas y biografías son el grueso de su trabajo a lo largo de los últimos veinte años. En 2014, su novela “Mi color favorito es verte”, fue finalista del Premio Planeta. Compatibiliza la literatura con su labor en diversos medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales.
Entrevista concedida a ELD y realizada por Begoña Curiel:

–¿Cuándo decide Pilar Eyre escribir novelas? ¿Es fruto o la consecuencia del ejercicio del periodismo o ambas facetas van en paralelo?

He escrito una veintena de libros y llevo casi cuarenta años de profesión, o sea que es una actividad bastante paralela, sí…

–Llevaba mucho tiempo escribiendo antes de que fuera finalista del premio Planeta. ¿Lo siente como un reconocimiento? ¿Cómo son de necesarios los premios para un escritor?

La verdad es que antes de quedar finalista del Premio Planeta ya había escrito un buen número de libros que se habían vendido bastante, he tenido la suerte de contar con un buen número de lectores que me han ayudado a llegar hasta aquí…Le diría que recibir un premio así da mucha satisfacción, desde luego, pero que no contribuye a consolidar una carrera. El mejor premio siempre son los lectores.

–Reyes, reinas, personajes de la vida política están entre los protagonistas de sus trabajos. No han faltado las críticas sobre los mismos. ¿Cómo se ha enfrentado a ellas a lo largo del tiempo? ¿Los años han servido para evitar que le influyan a la hora de continuar su trabajo?

La escritora Donna Tartt dice algo acerca de la crítica que me ha gustado mucho, “nunca leo las críticas, las buenas porque no te aportan nada, y las malas, porque te hacen mucho daño”. Estoy de acuerdo con ella y me gustaría seguir su consejo… Al final y como he dicho antes y perdóneme por ser tan reiterativa, lo que cuentan son los lectores que tienes. Si tienes una crítica estupenda pero no vendes libros, será muy difícil que tu próximo trabajo vea la luz.

–En una entrevista afirmó: «estoy acostumbrada a entrar en las vidas ajenas». ¿Se enfrenta por igual a cualquier personaje  o hay alguno que le ha dado más reparo o incluso miedo, si es que lo ha sentido?

No, una vez decides que son seres humanos, con sus dichas y sus quebrantos, como tú, dejas de temerlos… Además, que todos los personajes que he biografiado los he elegido yo, o sea que ya había un interés previo por mi parte.

–Destacan de su escritura su estilo divertido, lleno de humor, hasta crítico con usted misma, como es el caso de «Mi color favorito es verte». ¿Es una fórmula estudiada o cree que es necesario reírse sin más, cuando la ocasión lo merece?

Yo me rio mucho de mí misma porque me hago mucha gracia, soy bastante ridícula… Además, ¿con qué caradura podría reírme de los demás si previamente no lo he hecho de mi misma?

–Ha dicho que la escritura de la novela mencionada anteriormente fue terapéutica. ¿Lo fueron también sus biografías? ¿Qué le llevó a fijarse en los personajes sobre los que ha escrito? ¿Hay motivos por cada uno de ellos?

Me interesaban, sabía que dentro llevaban una historia… si eran conocidos, quería descubrir esa faceta que nadie conoce, si no lo eran, quería acercarlos al mundo…

–¿Qué rituales necesita Pilar Eyre para escribir? ¿Algún tramo horario en particular?

¿Rituales? Perdóneme, pero eso me parece una cursilada, soy una obrera de la literatura y lo mío es picar piedra, no distraerme con velitas o incienso… Escribo todo el día, muchas horas diarias, por la mañana en plan más creativo, y por la tarde más de investigación…

–¿Qué libros lee? ¿Cuáles son sus predilectos? ¿Y autores?

Leo mucho. Releo los clásicos, Pérez Galdós, Flaubert, Tolstoi, Simenon, Colette, Somerset Maguham… “Bella del Señor”, de Alberto Cohen es mi libro fetiche… E intento estar al tanto de la literatura moderna… Knausgaard es uno de mis últimos descubrimientos (además está buenísimo).

–¿Cree que se lee tan poco en nuestro país como nos dicen?

Creo que sí, si comparas con países como Francia o incluso Portugal. Unos pocos leen mucho y unos muchos leen muy poco.

–¿Se esfuerzan lo suficiente, padres y sistema educativo, para fomentar la lectura entre los más pequeños? ¿Cree que hay que trabajar en este sentido? ¿Cómo?

No sé cómo se hace, para eso hay un ministerio y especialistas a los que pagamos entre todos, para que lo estudien y lo apliquen. En mi caso, mis padres leían mucho, y la biblioteca estaba abierta para las tres hermanas sin restricciones y a las tres nos gusta mucho leer. Sin embargo, el mismo caso no se ha dado con mi hijo… No sé qué conclusiones sacar…

–Hay editoriales para todos los gustos y demandas. ¿Hacia dónde cree que están evolucionando? ¿Buscan tanta calidad como aseguran muchas de ellas?

Definamos calidad… Si calidad son libros pretenciosos y aburridos de esos autores que se jalean unos a otros y están en todos los premios de jurado, dan conferencias y los invitan a las recepciones de los reyes pero a los que no los lee ni Dios, pues no me parece que eso sea calidad, sino impostura. Las editoriales son empresas privadas y es natural que quieran ganar dinero.

–¿Considera necesaria la existencia de las agencias literarias? Hoy en día, parece que el autor que no tenga o esté representado por su propia agencia, no es nadie.

Jajaja, es curioso que me diga eso, porque yo nunca he tenido agente literario y no me ha ido mal. Después de tantos años soy amiga ya de la mayoría de las editoriales y todos saben lo que ofrezco y yo sé lo que puedo pedir.  Pero tengo amigos escritores que están felices con sus agentes y me dicen que no entienden cómo puedo trabajar así.

–¿Qué papel cree que están jugando hoy en día las redes sociales para publicitar obras? Cada vez es más habitual que los autores hablen de tú a tú con sus lectores. ¿Era necesario ese acercamiento?

Pues sí, las redes sociales y el contacto en las ferias, en las presentaciones del libro, en las firmas… A mí me encanta y me enriquece hablar con las personas que han leído mis libros, me emociona… Al fin y al cabo para eso escribimos…

–Pese a la gran calidad de los numerosos buenos escritores que tenemos en España, ¿cree que el mercado sigue idolatrando demasiado lo de fuera?

No, creo que los autores que más se venden son españoles… los de fuera triunfan cuando son buenísimos, cuando son éxitos internacionales. Tipo “La chica del tren”, por ejemplo que ha sido un best seller mundial.

–¿Hay alguna biografía en la que haya desistido, por presiones u otro tipo de motivos?

Pues no, me he atrevido con todo y he tenido la suerte de contar con editoras tan osadas como yo.

–¿Y alguna que sueñe con hacer y que no parará hasta que lo consiga?

La próxima… Ya verá usted… Saldrá en otoño…

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales