He de confesar que, los
profesores que en el desarrollo de nuestras ponencias, generalmente cometemos
el error de centrarnos únicamente en lo que sucede al interior de la célula y
sin embargo, las células están en constante interacción y comunicación, al
exterior de la membrana, además de estar tachonada por un gran número de
proteínas, con funciones tan diversas como, receptores a los mensajeros que
llegan a establecer comunicación, así como, los diversos canales iónicos que
participan en los procesos de membrana, todas las células, secretan sustancias
formando lo que se conoce como glucocáliz.
Este glucocáliz tiene
funciones de comunicación celular, barrera mecánica, barrera al paso de
sustancias, entre otras. Cuando se unen las células e interactúan los diversos
glucocáliz de cada una, se forma lo que se conoce como matriz extracelular,
esta matriz, es una red organizada, conformada principalmente por proteínas, de
las cuales nos encargaremos de revisar en la presente columna. Sin embargo la
matriz también está compuesta por una cantidad de carbohidratos y lípidos,
recuerda que los carbohidratos sirven como señales en las diversas moléculas
proteínicas, en el caso de los lípidos le aportan propiedades elásticas.
Existe un gran número de
matriz extracelular, sin embargo uno de los más estudiados es la lamina basal,
la cual la podemos encontrar en tejidos tan diversos como los vasos sanguíneos,
la barrera hemato-encefálica, la piel, endotelio, intestino, entre muchos
otros, la lamina basal funciona como barrera para limitar el paso de
sustancias, en el caso del intestino, no solamente regula la absorción de
nutrientes, sino esta lamina también delimita una posible infección, al
mantener los agentes patógenos aislados en la luz del intestino.
La lamina basal está
compuesta por colágeno, proteglucanos, fibronectina y laminina, el colágeno o
colágena, le brinda soporte de hecho está compuesto por tres cadenas
proteínicas, la cuales se entrelazan y forman una estructura hueca con forma de
tubo, el cual es el secreto de las propiedades de las fibras de colágeno, cómo
cualquier proteína el colágeno presenta enlaces intercatenarios, los cuales
reducen su flexibilidad, conforme envejecemos los enlaces van incrementándose,
esto hace que las fibras de colágeno pierdan su plasticidad y se presenta la
reducción en la flexibilidad, por eso cuando vivimos nuestra infancia tenemos
una gran flexibilidad, pero al crecer va disminuyendo y al ser ancianos uno no
se puede ni sentar sin que se escuche un crujido.
Los proteoglucanos, como su
nombre lo indica, son proteínas, que tienen residuos de carbohidratos, estos
residuos capturan agua, lo cual forma un gel, teniendo dos funciones, la
primera mantener hidratada la célula y generar resistencia a los esfuerzos
mecánicos. Las fibronectinas, son una gran familia de proteínas, las cuales
sirven como puntos de unión para los diversos elementos, son esa cosa pegajosa
que mantiene unida la matriz. Las lamininas, son glucoproteínas formadas por
tres cadenas, las cuales tienen forma de cruz, estas proteínas tienen la
función se servir como guía en los procesos de migración celular.
Cuando se presentan
alteraciones en la matriz extracelular, se desarrollan complicaciones tan
diversas como la osteogénesis imperfecta, en el cual lo huesos son
extremadamente débiles y con un esfuerzo mínimo se rompen, de forma similar
puede aparecer trastornos como la artritis reumatoide, enfermedad renal
crónica, aun estamos en pañales en el conocimiento y entendimiento de las
alteraciones en la matriz extracelular, debido a que nuestro enfoque sobre los
tratamientos de las alteraciones, se limitan a tratar los síntomas y dejamos de
lado la parte de la recuperación de la función.
Cuando las células se unen
formando tejidos y órganos, las uniones que se establecen en la vecindad de las
células son peculiares, puesto que un órgano para que funcione de manera
adecuada, aparte de tener una buena funcionalidad a nivel celular, debe de
tener una forma y un volumen definido. Esto se logra al unirse las diversas
células para lograr este objetivo, podemos encontrar zonas donde las uniones
son muy fuertes, estas uniones son conocidas como estrechas y no dejan pasar
absolutamente nada. Pero si solo existieran las uniones estrechas, el estado de
rigidez sería excesivo impidiendo el movimiento, para las situaciones en las cuales el movimiento es
importante, lo cual sucede en la mayoría de las células, existe un tipo de
unión conocido como desmosoma, el cual simula a un remache en el cual la unión
entre las células es firme, pero permite un grado aceptable de movilidad.
Si todas las células
estuvieran unidas con desmosomas o por uniones estrechas, los mensajes e
impulsos que reciben tardarían demasiado tiempo en llegar y no habría forma de
explicar las velocidad con que se propaga, por ejemplo el nodo auricular, que
participa en la regulación de la frecuencia cardiaca, pero la explicación a
este fenómeno, es la presencia de un tipo de uniones, designadas como
comunicantes, las cuales sirven como una serie de tuberías que conectan a las
células, por ellas circulan moléculas pequeñas, la mayoría de tipo iones los
cuales son la base de la electrofisiología y de la conducción de impulsos.
Como podemos ver, la matriz
extra celular tiene un papel más importante, de que comúnmente sospechamos y
muchas de las alteraciones a nuestra salud están, en gran medida, en las fallas de funcionamiento de
dicha matriz. Nos leemos muy pronto.