Entrevista a la escritora Julia Montejo

Sus orígenes familiares se dividen entre la margen izquierda y Andalucía, pero nació en Pamplona.

 

.
Comenzó sus estudios de periodismo en la Universidad de la misma ciudad que la vio nacer,pero los acabó en EE.UU. al otro lado del charco. Y allí se quedó durante ocho años. Decidió decantarse por el mundo cinematográfico.

En 2004 decidió volver a España, pero las facilidades que encontró en el cine estadounidense no las encontró aquí. Por ello se pasó al guión de televisión, donde ha trabajado en varias producciones. Aunque nació con vocación de escritora, no comenzó como novelista. Nos cuenta que no quiso vivir de la literatura, que quería mantenerla como hobby, como una escapada a la rutina diaria.

Tras años rondando en su cabeza y después de muchas tardes uniendo líneas, dando vida a personajes y recreando escenarios de hace 400 años, terminó su tercera novela, Lo que tengo que contarte, una aventura que narra un pasaje negro de la historia de Islandia, cuando 30 balleneros euskaldunes fueron asesinados por los lugareños.

Pero el pasado, pasado está e Islandia derogó la ley que permitía matar a marineros euskaldunes semanas antes de la presentación del libro, lo que le ha valido a Julia para impulsar su novela y llegar más allá en su nuevo camino.

Entrevista realizada por Jon Reyes.

Acaba de presentar su nueva novela “Lo que tengo que contarte”. ¿Qué nos encontraremos en ella?

Se trata de una novela que transcurre entre el siglo XVI y la actualidad. Una línea divisoria entre dos mundos con personajes que comparten escenario. La trama ronda al travesía de unos balleneros euskaldunes que viajan hasta Islandia en busca de cetáceos. Pero el viaje y la estancia allí no serán como esperas y muchos acabaran por no volver jamás. El resto se lo dejo a los lectores.

¿Cómo acaba una guionista de cine que trabaja en EE.UU. escribiendo una novela sobre balleneros euskaldunes?

Ha que ganarse la vida con un trabajo y el tema de la escritura en España es difícil. Tenía hambre por formarme bien y tuve suerte de acabar periodismo en EE.UU. Tras dos masters, amplié estudios y a raíz de eso ya hablaba y escribía bien en inglés como para ser competitiva y allí me quede.

Pensé que al volver me resultaría fácil, pero no. Tuve que empezar de cero. De hecho aquí no he hecho nunca cine, he hecho televisión. Siempre quise escribir, pero intenté buscar una forma primero para vivir y después para la literatura. La literatura la he llevado en paralelo al guión. Escribir es una forma de estar en el mundo. He querido proteger la literatura del tema económico. Nunca he pretendido pagar facturas con la literatura, por ello he sido más libre.

¿Parece que Lo que tengo que contarte ha creado cierto revuelo mediático, no?

La verdad es que sí. Ha creado muchísimo interés. A lo que aspira cualquier escritor es a conseguir el mayor número de lectores y en este sentido ha sido un regalo el interés por tantos medios de prensa, radio o televisión.

El hecho de que Islandia acabe de derogar la ley que “permitía” matar a balleneros vascos la ha ayudado.

Ha sido un regalo que coincidieran los hechos, el lanzamiento de la derogación de la ley con el lanzamiento de la novela.

Islandia tiene una cosa en común con Euskadi, hay mucho interés en recuperar el pasado. Tiene una historia muy pacífica y quizás poco interesante, han pasado pocas cosas, por lo que éste es el gran evento que ha pasado en Islandia. Ahora hay un momento de recuperación y es algo que interesa mucho.

Hay que decir que se trata de un libro que se lee rápidamente, con capítulos cortos que se mueven entre el pasado y el presente. Una idea original de contar la historia que ha cautivado a más de uno.

Intento que la estructura de las novelas tenga que ver con el tema. Intenté aplicar una técnica de olas, que van y vienen. Así lograba tender una unión entre el siglo XVII y el XXI. De ahí esa construcción que no te deja dejar el libro. Es muy dinámica.

Supongo que para un trabajo así, la documentación histórica y el trabajo previo habrá sido importante, ¿no?

Totalmente, muchísimo tiempo. De hecho lo que he intentado es no escribir un libro de historia al uso. Me pasa que a veces lees libros de historia y resultan muy pesados, parece que el escritor se documenta y lo que sabe lo vuelca todo. He intentado utilizar lo que necesitaba, conseguir el equilibrio. Que algo suene a auténtico y no escribir un peñazo de libro de texto.

En los últimos años grandes escritores se han decantado por la novela histórica, incluso podría decirse que está de moda, ¿alguna razón por decantarse por este género?

Dicen que al lector de novela historia le gusta porque es una forma de entretenerse y aprender a la vez. A veces la novela histórica no está muy bien documentada, por ello el escritor a veces trampea los datos al servicio de su historia. A mi es algo que no me gusta y algo que hay que cuidar. Cuando tocas la historia tienes que ser coherente y auténtico a la verdad. Obviamente la protagonista no existió, pero el contexto sí.

El hecho de que la protagonista sea una mujer en un mundo de hombres no es casual, ¿no?

Creo que todavía tenemos una batalla que ganar y es que nos lean los hombres. Creo que estamos en ese momento. El libro, por ejemplo, lo ha recomendado Lorenzo Silva este año. Lo importante no sólo que recomiende el mío, sino que hay muchas mujeres entre ellos. El pregón de la feria del libro de Madrid lo ha hecho Dolores Redondo. Estamos a punto de romper esa barrera.

¿Hay algo de usted en Amaia, la protagonista de su novela?

Hay de mí en todos los personajes, hay de mí en su pretendiente, hay de mí en Amalur, hay de mí en Amaia, en Asier… en todos. Si no empatizó con ellos, creo que no son auténticos. Todos somos muy multidimensionales, tenemos muchas caras y podemos ser más de una cosa distinta.

La historia de Amaia va a ser llevada a la gran pantalla, ¿qué pensó cuando le comunicaron que su historia sería contada en los cines?

Hay que decir de momento es sólo un proceso de guión. Del dicho al hecho hay un trecho. Un canadiense está escribiendo. Yo he vendido guiones a grandes empresas y han estado años vagando sin realizarse nada. Pero bueno, para empezar hay un guión. Ojalá se haga una película.

Llama la atención las diferentes descripciones de Islandia, de los barcos, de los rincones naturales… tuvo que ir allí a verlo con sus propios ojos.

Islandia es un país espectacular. La isla tiene una carretera que bordea toda la isla, salvo una zona, a la que hay que acceder en barco o en avión. Se queda aislado durante mucho tiempo… mucha gente que va a Islandia no lo visita. El lector tiene que apreciar que los lugares descritos han sido vistos por mí. Sabía que tenía que conocer los asentamientos de los balleneros y las localizaciones de la novela.

¿Ya tiene algo en mente para una próxima novela?

Estoy trabajando en un nuevo proyecto, pero me lo quiero tomar con calma, mi aspiración es escribir libros que valgan la pena, no tengo prisa. Aparte tengo este que acabo de presentar. Tiene que respirar y disfrutar este camino.

¿Es usted de escribir de día o de noche?

De día. La noche para descansar. Cuando era más joven escribía de noche, ahora ya la dejo para dormir.

Puede que ahora mismo nos esté leyendo un posible futuro escritor, ¿qué le diría para que acabase dando el primer paso en su libro?

Cuesta dar el paso, siempre hay historias para contar. El problema es contar la historia, cómo la cuentas y centrarte en escribirla. Le diría que sea valiente, que se atreva, con miedos no conseguimos nada. Hay que sentir cosas fuertes y ser capaces de sacar lo que tenemos en mente.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales