Reseña literaria "Historias de Cronopios y de Famas" de Julio Cotázar

Título: Historias de cronopios y de famas

 

. Y es que el humor sarcástico de este escritor vanguardista deja la mayoría de las veces al lector con la boca abierta. En cada historia establece un desafío, demostrando así su inclinación por el lector-cómplice, definido por él mismo como ”el que puede llegar a ser copartícipe y copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento y en la misma forma”. La invitación a un juego en el que se descubre su admirable originalidad para plasmar la cotidianeidad, a veces desde el surrealismo y otras ahondando en el terreno sicológico con su particular suspicacia.

Nacido en Bélgica, este magistral escritor de padres argentinos, fue considerado una de las figuras más representativas del boom de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Tras concluir los estudios de magisterio y letras ejerció la docencia por diferentes ciudades de Argentina hasta que en 1951 se traslada a Paris donde fija su residencia. En la capital francesa, además de desempeñarse como traductor de la Unesco, desarrollará casi la totalidad de su legado artístico.

Si bien en 1938 publica su primer libro el poemario Presencia, es con  Bestiario (1951), una compilación de cuentos donde ya se evidencia al Cortázar capaz de combinar lo fantástico con lo cotidiano, que su obra empezará a tener algo de repercusión.Todos los fuegos el fuego (1966) y Deshoras (1982) serán otros de los testimonios de su calidad narrativa para abordar el cuento. Pero será con la publicación de La Rayuela (1963), que alcanzará el tan esperado y merecido reconocimiento. Traducida  a treinta idiomas, esta novela le permitirá por fin la dedicación exclusiva a la literatura.

En Historias de Cronopios y de Famas (1962) nos encontramos a un Cortázar lleno de ironía. Divididas en cuatro partes, las historias que completan este libro son insólitas, absurdas y ocurrentes. En Manual de instrucciones el escritor ofrece indicaciones para hábitos mayormente cotidianos, como puede ser el de dar cuerda a un reloj o el de llorar. Ocupaciones raras retrata la manera de ser y actuar de una familia,  que bien podría representar a esa sociedad que parece no perder vigencia. Material plástico plasma la evidencia que para Cortázar lo fantástico es inagotable y la última sección es la que da título al libro, Historias de cronopios y famas. En este apartado refiere las diferentes formas de pensar, de sentir, de actuar y en definitiva de vivir, de los tres protagonistas de estas historias en los que supo representar a los convencionales, a los conformistas y a los soñadores.

La lectura de Historias de cronopios y famas es una propuesta a la reflexión, a atreverse a mirar desde otra perspectiva y a no dar nada por sentado. Desde la primera página el surrealismo irrumpe en el lector para desarticular esa visión convencional en la que, en especial, está instalado. Ese es tal vez el mayor desafío que plantea Cortázar al lector: provocarlo para que se arriesgue a eludir la conformidad y para que trate de escapar de ese mundo exterior que el mismo consideraba un laberinto fantasmal.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales