Reseña literaria "La bastarda de Estambul" de Elif Shafak

TÍTULO: La bastarda de Estambul

 

. Ha publicado novelas escritas en inglés así como en turco y en francés.

Nacida en Francia, Safak permaneció con su madre, una diplomática turca, cuando sus padres se divorciaron. Pasó su adolescencia en Madrid y Ammán, antes de volver a Turquía. Se graduó en Relaciones Internacionales en Medio Oriente en la Universidad Técnica de Ankara, Turquía. Logró su Doctorado en filosofía en el Departamento de Ciencia Política en la misma universidad.

Safak debuta en la literatura con su historia Kem Gözlere Anadolu, publicada en 1994.

Ha escrito, también, dos novelas en inglés. Por las referencias al Genocidio armenio en su segunda novela, La bastarda de Estambul, fue acusada en Turquía de insultar al pueblo turco bajo el Artículo 301 del Código criminal turco. El caso fue desestimado en junio de 2006. Sin embargo, los acusadores volvieron a abrir el caso en julio de 2006 y Safak afronta tres años de prisión. Su traductor y editor afrontan penas similares. El 21 de septiembre de 2006, el caso renovado contra la autora también fue desestimado por falta de pruebas.

Habitualmente, vive la mitad del año en Estados Unidos, donde escribe para periódicos y revistas de Europa y Estados Unidos. En 2005 se casó con el periodista turco Eyüp Can durante un viaje de promoción de sus libros en Berlín.

En La Bastarda de Estambul, encontraremos que la vida es caprichosa y el destino de las personas está escrito y no en los posos del café…

La vida de dos familias, albergan en paralelo misterios que sólo se descubrirán en las últimas líneas. Dos familias, una turca que vive en Turquía y otra Americana-Armenia, que no nos descubrirán el genocidio armenio, pero sí nos dan algunas pinceladas de tan insigne barbarie no reconocida.

Elif Shafak, con su narración nos hará ser miembro de la familia Kazanci, familia turca de rancio abolengo, en la que impera el mundo femenino, los hombres no son apenas partícipes del devenir de la historia, aunque si han sido parte muy importante del pasado y lo serán del presente inmediato. Pasearemos por la ciudad estambulí adentrándonos en garitos donde no hay ambientes disidentes, simplemente son frecuentados por raros personajes. Para nada nos imbuirá en cuestiones del enclave religioso y político de Turquía.

La acción se desarrolla en los inicios del S. XXI, retrocediendo hasta 1915, cuando el pueblo armenio fue masacrado por los turcos…

Armanoush, Amy, es una joven estadounidense, hija de americanos, pero con sangre y apellido armenio. La joven quiere conocer sus orígenes y no duda en aceptar la oferta de su padrastro para que visite Estambul, ciudad en la que reside toda su familia, aunque hace casi veinte años que él no ha vuelto a su país y tiene poca relación con ellos. Amy no duda en realizar ese viaje ocultando a sus padres dónde pretende viajar. En Estambul será recibida por las hermanas de Mustafá, el padrastro, y por Asya, su desconocida ¿Sobrina? Las dos jóvenes entablan una buena relación y la llevará a conocer lugares que su abuela paterna, armenia, le refería. A partir de aquí las historias se entrelazan entre ambas familias. Una intriga bien argumentada y que puede ser de una realidad cruel.

El índice de los capítulos está en las páginas finales, pero sería una sorpresa grata para el lector que pudiera leer el nombre que la autora le da a cada uno de los pasajes.

El genocidio armenio es de lo más oculto que hay en la historia reciente del mundo, querer descubrirlo es horrorizarse por los acontecimientos, si el lector tiene la oportunidad de ver la película El destino de Nunik, podrá entender lo que trato de transmitir.

Los turcos no les tienen miedo a los armenios de Armenia, pero a los armenios de la diáspora si.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales