Reseña literaria "A flor de piel" de Javier Moro

TÍTULO DE LA OBRA: A flor de piel.

 

.
AUTOR: Javier Moro.

EDITORIAL: Seix Barral.

AÑO DE EDICIÓN: 2015.

ISBN Nº: 9788432224942

Nº DE PÁGINAS: 496

TEMÁTICA: Narrativa Española. Histórica.

 

Javier Rafael Moro Lapièrre nace en Madrid el 11 de febrero de 1955, hijo de padre español y madre francesa. Desde muy joven, viaja con su padre, ejecutivo de una compañía aérea, a países de África, Asia y América. Esos viajes en familia en los que descubre el mundo constituyen los mejores recuerdos de la infancia y dejan una huella que aparecerá más tarde en sus libros.

Tras graduarse en Historia y Antropología en la Universidad de Jussieu (Paris VII) empieza a colaborar con Dominique Lapièrre (tío carnal) y Larry Collins. Pasa varios meses en Libia y en Egipto investigando para un libro que se llamará El Quinto Jinete.

En Los Angeles, California, participa en multitud de proyectos de cine y TV como guionista o productor. Entre ellos la película sobre la vida de la Madre Teresa, protagonizada por Geraldine Chaplin.

En unos de los viajes para escribir los textos de varios documentales sobre temas medioambientales, el líder sindicalista y cauchero Chico Mendes es asesinado. Este hecho le hará interesarse por la situación y, a partir de entonces, pasa largas temporadas en Brasil investigando para el que será su primer libro Senderos de libertad (Seix Barral 1992), la historia de Chico Mendes y del asesino contratado para eliminarle.

Desde entonces alterna la escritura con las colaboraciones en radio y en prensa escrita sobre actualidad internacional, viajes y temas medioambientales. Coincidiendo con la publicación de Era medianoche en Bhopal escribe el guión del documental Una nube sobre Bhopal y participa en el de El hambre en el mundo contada a mi hijo.

Su segunda novela, El pie de Jaipur, apareció tres años más tarde y es la primera en estar ambientada, al menos en parte, en Asia: trata de un joven estudiante francés gravemente accidentado y un camboyano superviviente de la época de los jemeres rojos que se conocen al coincidir en una clínica y se unen para enfrentar la adversidad y luchar en la vida. La escritora y periodista Maruja Torres dijo que esta obra “debería leerla todo el mundo porque trata, como alguno de los múltiples seres reales que lo pueblan dicen en algún momento, de lo importante que es ‘lo que hacemos con lo que nos queda’. O sea de la superación de frustraciones”.

A esta le siguieron otros tres libros cuya acción transcurre en ese continente: Las montañas de Buda (1998) se desarrolla en el Tíbet; Era medianoche en Bhopal (Seis Barral, 2001), en la India con las dos novelas siguientes (escrito con Dominique Lapierre, trata sobre el desastre de Bhopal, la catástrofe química ocurrida el 3 de diciembre de 1984); Pasión india (Seix Barral, 2005), historia del amor y la traición entre la cantante española Anita Delgado y el Majarás de Kapurtala; y El sari rojo, que, según ha explicado Moro, “es la historia dramatizada de la familia Gandhi a través de los ojos de Sonia. La obra causó escándalo e irritación en la India: “se quemaron ejemplares del libro y retratos” de Moro.

Su séptimo libro, El imperio eres tú, vuelve a estar ambientado en América del Sur: trata sobre la vida del emperador Pedro I de Brasil, que también lo fue, por un breve periodo, rey de Portugal. La novela le valió el Premio Planeta 2011.

Sus novelas han tenido gran aceptación de crítica y público y han sido traducidos a varios idiomas.

Javier Moro es patrono de la Fundación “Ciudad de la Alegría”.

Normalmente nos muestra y describe personas insignes, nos documenta sus periplos y nos hace vivir lo que vivirán en sus singladuras.

A flor de piel nos cuenta una de las mayores proezas que puede haber vivido la prevención médica hasta nuestros días. Leer a Javier Moro en cualquiera de sus novelas es viajar al mundo que nos describe, es estar en la India y oler sus especias. Estar en México y escuchar los corridos. Viajar en el Galeón de Manila, es adentrarte en el mar y mecerse con las olas que acunaron la nave hasta llegar a Las Filipinas. Una lectura más de este autor para recrearse en ella y conocer a personajes que pueden haber sido nuestros vecinos, pero, que no sabemos nada de ellos.

No es la primera novela que leo de él y siempre crea un halo de misterio y de amor que no serán difíciles de seguir. En A flor de piel, vuelve a mostrarnos a una mujer con una fortaleza encomiable y que la historia no le ha hecho justicia; Isabel Zendal, bien podría tener una cátedra en cada universidad. Tampoco han tenido su merecido los médicos a los que ayudó en periplo mundial, librando a la humanidad de la tan temida varicela. Desde el Nuevo Mundo hasta el Lejano Oriente la “expedición Balmis”, tendrá que contar con las prebendas palaciegas de finales del S. XVIII y principios del XIX, no sin luchar contra los virreyes de América para que su proyecto tuviera buen fin y convencer de que la descabellada idea de que los niños fueron los portadores de la vacuna, era la solución. La iglesia será su aliada para que su proyecto tenga el final que merecía. Siendo Balmis una persona rara en su actitudes y comportamientos era impensable que el final fuera tan fructífero. No hay que buscar en la lectura dónde está la ficción. Javier Moro nos pone siempre a los pies de la realidad para que conozcamos hechos y personas insignes para la historia de nuestro país.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales