Título: La novia robada y otros cuentos
Título: La novia robada y otros cuentos
. Ganador de premios como el Nacional de Literatura de Uruguay (1962) o el Cervantes (1980) cultivó la admiración de escritores como Rulfo, García Márquez o Julio Cortázar entre otros muchos.
El escritor uruguayo de novelas y cuentos se inició en el mundo de las letras como colaborador de los periódicos La Prensa y La Nación de Buenos Aires. Autodidacta, tras desempeñarse en los más diversos oficios contribuyó con sus columnas y críticas en los dos diarios logrando publicar El Pozo, su primera novela, en 1939.Alternó su residencia entre las dos capitales rioplatenses, donde vieron la luz las novelas El astillero (1960) y Juntacadáveres(1964) entre otras, además de varios cuentos destacados como Un sueño realizado(1940) o El álbum (1950), hasta que en 1975, se vio obligado a abandonar Montevideo y exiliarse en Madrid. En la ciudad española, además de colaborar con El País, continuó aumentando su producción literaria con obras como Dejemos hablar al viento (1979) o Cuando entonces (1987). Páginas y más páginas que manifiestan la calidad narrativa de un escritor muy particular.En su escritura se percibe una clara influencia de William Faulkner. Al igual que el escritor norteamericano, Onetti creó también un mundo imaginario para sus personajes: Santa María. Personajes que no dejan indiferente a un lector que se enfrenta ante la perplejidad de unas historias que no permiten distracción. Porque para leer y entender el universo de Onetti, es necesario tener en alerta todos los sentidos.En ese universo desprovisto de entusiasmo, nos encontramos con personajes que admiten con escalofriante lucidez sus circunstancias. Las aceptan y conviven con ellas como si estas fueran indisolubles. Casi pareciera que el fracaso viene inscripto en su ADN, como en el cuento Esbjerg, en la costa, donde una danesa y su pareja frecuentan cada día un muelle del que saben que nunca partirán por más que así lo deseen. Líneas que reflejan la añoranza y la desesperanza mediante la voz de un narrador frío, casi cruel.Historias tristes de personajes pesimistas que aceptan resignados el caos que los acorrala, que los aísla en sí mismos, porque para ellos la posibilidad de un cambio es inexistente. Cuentos que muestran la capacidad del autor para abordar el mundo interno de los protagonistas con una habilidad impactante. El sueño realizado, Bienvenido Bob así como el resto de los cuentos que componen este volumen nos revelan un Onetti existencialista que aborda la condición humana y sus contrariedades con grisura. Y es que como manifestó Mario Vargas Llosa en su ensayo El viaje a la ficción, el mundo de Juan Carlos Onetti, las novelas y cuentos del autor uruguayo simbolizan más que nada la frustración.