.
Según los expertos, por cada 3-5 meses de vida en un
orfanato hay un retraso de un mes de crecimiento lineal en términos de peso,
altura y otros indicadores físicos de desarrollo. Es imposible, desde luego,
hacer el mismo cálculo en términos de
crecimiento emocional, cognitivo y otros indicadores académicos, pero la analogía
es bastante clara: la estancia en una institución puede producir no sólo
retrasos físicos, que son los primeros en superarse tras el cambio de las
condiciones adversas, sino también retrasos en las habilidades cognitivas, en
el desarrollo emocional y en la maduración de las conductas de autorregulación.
Podemos concluir que, cuando se dan estas circunstancias,
las consecuencias académicas que nos encontramos son las siguientes:
Falta de
habilidades y estrategias cognitivas adecuadas a su edad
Pobre organización de la base de
conocimiento, que le impide transferir o generalizar lo aprendido
Insuficiente
motivación intrínseca, que se presenta como falta de memoria y atención
Regulación
inmadura de la conducta que provoca problemas de comportamiento.
Estas son las primeras señas de identidad de lo que se
conoce como Déficit Cognitivo Acumulativo. Este término, en principio, fue
acuñado por el psicólogo M. Dutsh en 1960 y casi exclusivamente se relacionaba
con la cultura de la pobreza, es decir, con poblaciones de escaso recursos
socio-económico y con deprivación cultural.
De acuerdo con las investigaciones recientes, el origen del
problema está en la falta de estimulación en los períodos sensibles de aprendizaje,
cuando mayor actividad cerebral se produce y las sinapsis o interconexiones
neuronales se multiplican. Durante estos períodos, conocidos como “Ventanas de
Aprendizaje”, la estimulación de cualquiera de sus funciones también desarrolla
las demás, de manera que a mayor conocimiento adquirido en forma ordenada y
predecible, mayor capacidad del cerebro para procesar toda esa información,
ordenarla, jerarquizarla y descubrir las reglas que la rigen. En suma, mayor
desarrollo de la inteligencia.
La desnutrición constituye uno de los factores no genéticos
más importantes que provocan trastornos en el desarrollo del sistema nervioso
central. En el caso de los niños, la desnutrición ocurrida en los dos primeros
años de vida es capaz de ocasionar alteraciones que provocan una disminución
del número de neuronas y de sinapsis en un área del cerebro denominada
HIPOCAMPO. El hipocampo es una estructura cerebral implicada en el APRENDIZAJE,
LA MEMORIA, Y LAS EMOCIONES, pues forma parte de lo que se llama sistema
límbico. El sistema límbico es lo que permite a las especies mas evolucionadas
defender a sus cachorros con su propia vida, reaccionar ante el estrés, o no
dejar morir a las crías de inanición.
El volumen del Hipotálamo es menor que otros que no lo han
sufrido abandono. Y ello lo dice, y lo demuestra, un profesor de Harvard, en
una revista de la índole de NATURE. Este profesor demuestra con sus
investigaciones que el estrés temprano produce cambios morfológicos duraderos
en el hipocampo y otras estructuras cerebrales del niño que ha sufrido abuso,
maltrato o separaron materna (temprana). El hipocampo es una región cerebral
que parece ser especialmente vulnerable a los efectos del estrés. Una
exposición temprana al estrés puede producir una remodelación o atrofia del
hipocampo y está asociado con la reducción del número de dendritas de las
neuronas. Los datos presentados por Teicher y colaboradores indican que
acontecimientos de la vida temprana ponen en marcha una serie de eventos
adversos que conducen a la pérdida progresiva de las sinapsis en el hipocampo.
El tratamiento de estos niños es complejo y
multidiciplinario:
Desde el punto de vista médico implica la corrección del déficit
nutriciona, las estrategias de rehabilitación para los problemas cognitivos se
centran en la nutrición apropiada y
suplementos vitamínicos.
La investigación y la práctica señalan "la educación cognitiva" como uno de
los posibles métodos de rehabilitación. Hay mucha "educación cognitiva"
entre las más conocidas estan el "enriquecimiento instrumental" (R.
Feuerstein), "Bright Start" (HC Haywood), "basado en el proceso
de instrucción"
Todos estos diferentes sistemas de rehabilitación cognitiva
se basan en la suposición de que los procesos cognitivos se adquieren las
operaciones mentales que se pueden dominar a través de un aprendizaje adecuado.
Los objetivos del método están:
1) enriquecimiento del lenguaje cognitivo
2) la enseñanza de habilidades cognitivas específicas (lo
que aumenta la competencia cognitiva)
3) facilitar la tarea de motivación intrínseca, y
4) presta un adecuado (óptimo) de ambientes de aprendizaje.
Ames, E. (1997). Las recomendaciones del Informe Final
"El desarrollo de niños del orfanato rumano adoptado en Canadá".El
Mensaje, n º 10, 03/97, pp 1-3 (publicación de la Red de los padres para el
niño post-institucionalizado). Cox, T. (1983).
Déficit acumulado en la cultura los niños desfavorecidos.
British Journal of Educational Psychology. De noviembre, vol. 53 (3). pp
317-326
Generación en Peligro: Los niños en Europa central y
oriental y la antigua Unión Soviética. (1999). UNICEF recopilación de
documentos, editado por A. Zouev, editado por ME publicación Sharp, NY Gindis,
B. (1999).
Relacionados con el lenguaje Problemas de los adoptados
internacionales y familias adoptivas. En: T. Tepper, Hannon L., D. Sandstrom
(Eds.) "Adopción Internacional: retos y oportunidades". PNPIC, Meadow
Lands, PA, pp 98-108.
Haywood, CH (1987). El déficit de Edad Mental: explicación y
tratamiento. Upsala Journal of Medical Science, 44, pp 191-203. McGuinness, T.
(1998).
Riesgo y factores
protectores en los niños adoptados de la ex Unión Soviética. El POST (PNPIC, Meadow Lands, PA) Edición # 18,
pp 1-5. Parker, S., Greer, S. Zuckerman, B. (1988).
Non bis in idem: El impacto de la pobreza sobre el
desarrollo infantil temprano.Clínicas pediátricas de Norteamérica, 35, (6)
1227-1240. Vygotsky, L. (1978).