Crónica: Encuentro con Autor "Carmen Posadas"

Haciendo un símil con las viejas crónicas deportivas, pudimos exclamar: “¡No cabía un alfiler en el… salón de actos del Centro Imaginalia!” Como se puede comprobar en las imágenes que acompañan esta crónica, “no es una expresión metafórica, sino literal”. En pocas ocasiones, esta frase ha sido tan bien traída al caso.

 

. En pocas ocasiones, esta frase ha sido tan bien traída al caso.
El encuentro con autor lo moderó Vicente Penalva. En el inicio, la autora contestó a las preguntas que le trasladaba su interlocutor haciendo gala de ingenio y sentido del humor. Este registro desenfadado y cercano le granjeó  las simpatías de los asistentes. De manera entrelazada, se repasó la biografía personal de Carmen Posadas y su traslación literaria. Ambas dimensiones se mostraron fusionadas, llegando a afirmar que los escritores deben vencer el pudor de mostrarse tal cual son, pues sus rasgos serán adquiridos por los personajes de sus novelas.

Carmen brindó algunos consejos para los escritores en ciernes presentes en la sala. Sobre el bloqueo ante la hoja en blanco (ahora pantalla del monitor con el cursor parpadeando), animó a que se empezara en cualquier caso: “A escribir se empieza escribiendo”. Hay que asumir que lo primero que salga va a ser un horror: “Hay que seguir, porque se acaba produciendo una especie de clic que te permite entrar en la historia”. Esto es posible porque el acto de escribir tiene dos planos, uno consciente que responde a la programación y otro inconsciente. Para facilitar que la historia surja, Carmen Posadas nos sugiere que, ante cualquier circunstancia que suscite nuestro interés, nos hagamos la siguiente pregunta: “¿Qué pasaría si…?”

Acerca del esfuerzo de investigación realizado para la trama de su novela El testigo invisible, la autora nos confesó que, tras aprender muchas cosas sobre ese período, a continuación debió desaprenderlas para hacer un trabajo de síntesis que no abrumara con datos innecesarios al lector: “Lo que tiene que quedar en un libro de novela histórica es el aroma de lo que pasó”.

La otra obra analizada en el contexto de la entrevista correspondió a El síndrome de Rebeca, reeditada en el año 2014.  Para la realización de este ensayo Carmen Posadas efectuó  un detallado trabajo de campo. A partir de una experiencia personal, y tras la realización de entrevistas a personas que habían pasado por una ruptura sentimental y el establecimiento de una nueva relación, encontró patrones de comportamiento similares en la toma de decisiones que afectan en la elección de la pareja. Tan acertada estuvo la hipótesis de trabajo y su posterior confirmación, que ha sido adoptado por la psicología para dar nombre al reseñado “Síndrome de Rebeca”. Algo de lo que Carmen, con motivo, se siente muy orgullosa.

A continuación, se repasaron algunos de los proyectos actuales en los que participa Carmen Posadas. De entre ellos destacamos:

Los artículos publicados en su web. Vicente Penalva recomendó, en especial, la lectura de Por amor al arte dedicado a los clubs de lectura.

El Centro de Desarrollo Sociocultural Don Benito en Badajoz, en colaboración con la red de Bibliotecas Públicas de Chile, ha creado un Club de Lectura en la Red: “Nubeteca”. Es una iniciativa de la Fundación Sánchez Rupérez, quienes tienen en Madrid “La casa del lector” y “Museo de la palabra”. Han elegido su novela El testigo invisible, la cual será comentada, de forma simultánea, por sesenta clubes de lectura en España junto a los clubes de Chile.

En su faceta como pedagoga, se destacó la labor al frente del taller de escritura que dirige en compañía de su hermano Gervasio; la condición de Profesora Honoris Causa en la Universidad de Perú, siendo auspiciada por Mario Vargas Llosa, y la Cátedra Carmen Posadas de la Universidad Europea donde interviene como docente impartiendo clases magistrales.

Se reservó un tiempo para las preguntas de los asistentes, todas ellas interesantes, y se dio paso a la concurrida firma de libros. Un buen cierre para un delicioso encuentro con autor.

Para finalizar esta crónica, recogemos las palabras de agradecimiento y admiración que nos dedicó la escritora al inicio de la actividad: “Yo no conozco ningún sitio como éste. Que hagáis tantas actividades de voluntariado, tanto culturales, como de ayuda a los demás. ¡Enhorabuena! Tengo que contar esto cuando salga de aquí, porque no me van a creer”. Gracias Carmen por tu elegancia, entusiasmo y cariño volcado en cada palabra y gesto compartido.

Puedes conocer más acerca de Carmen Posadas en su biografía

Si deseas leer la reseña de la novela La cinta roja

Si quieres escuchar la entrevista que le realizó la escritora Chus Sánchez en su programa “Leer para creer” de Gestiona Radio

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales