. El matrimonio tuvo siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación. Estudió hasta los catorce años en el colegio de Santo Domingo, y diversas dificultades en el negocio familiar hicieron que abandonara los estudios y se dedicara al pastoreo.
Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Carlos Fenoll, y después con Ramón Sijé.
Después de un primer viaje a Madrid, en diciembre de 1931, en el que no consiguió abrirse camino en la poesía, regresó cinco meses después y supo que quería dedicarse sólo a escribir, por lo que no trabajó más en el negocio familiar. Conoce a Josefina Manresa, su futura esposa. En marzo de 1934 viaja otra vez a Madrid, y allí conoce a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda, por lo que se le abren las puertas de las tertulias y publicaciones. Empieza a cambiar ideológicamente y a separarse de Ramón Sijé: se aleja del catolicismo.Con el estallido de la guerra civil, se alista como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido en septiembre de 1939. Condenado a muerte, luego se le conmutó la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, murió en el penal de Alicante el 28 de marzo de 1942, víctima de un proceso tuberculoso: de esta forma se truncó una de las trayectorias más prometedoras de las letras españolas del siglo XX.Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M. Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta última, el “genial epígono del grupo” en palabras de Dámaso Alonso.1933.- Perito en lunas1934.- Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras: auto sacramental1934.- El torero más valiente1936.- El rayo que no cesa1937.- Viento del pueblo. Poesía en la guerra1937.- Labrador de más aire1937.- Teatro en la guerra1939.- El hombre acecha1938 – 1941.- Cancionero y romancero de ausencias