Reseña literaria "Suite francesa" de Irène Nèmirovsky

Título: Suite francesa

 

. Imposibilitada a publicar por leyes antisemitas dictadas en 1940, la escritora siguió escribiendo bajo el amparo del silencio y antes de ser deportada a un campo de concentración de Auschwitz les confió a sus hijas sus manuscritos.

Irène Némirovsky, considerada una prestigiosa novelista en Francia, nació en Ucrania en 1903. Escapando de la revolución bolchevique su familia se estableció en Paris en 1919 donde se licenció en Letras, se casó y tuvo dos hijas.

Sus inicios en la escritura datan de 1926 cuando publicó la novela El malentendido en una revista, pero fue su novela David Golder (1929), publicada por la editorial Grasset, la que propiciaría el inicio de una carrera tan brillante como corta. Más tarde publicaría entre otras El baile (1930), novela que también fue adaptada al cine, y El Maestro de almas (1939). De entre las póstumas cabe sobresaltar Suite francesa (2004) y El ardor de la sangre (2007).

En Suite francesa, una novela inconclusa galardonada en 2004 con el Premio Renaudot, la escritora nos adentra en el caos de la Segunda Guerra Mundial con una prosa de calidad admirable que evidencia la naturaleza humana con sublime objetividad en las dos partes editadas: Tempestad en Junio y Dolce.

En la primera parte logra representar, a través de los personajes, las preocupaciones de los diferentes estratos sociales ante el pánico, el dolor, el hambre, la pérdida y la arbitrariedad. Familias destrozadas, vidas plagadas de incertidumbre que no saben a dónde ni cómo huir. Personas que ante las situaciones más adversas y horrorosas desplegarán su naturaleza: “La caridad cristiana, la mansedumbre de los siglos de civilización se le caían como vanos ornamentos y dejaban al descubierto su alma, árida y desnuda.”

En Dolce, la segunda parte, descubrimos la rabia e impotencia de los vencidos ante la imposición de la convivencia con el enemigo. Un enemigo que con el transcurso de los días deja de parecer un monstruo ante los ojos de la mayoría de los lugareños generando situaciones complejas y sentimientos encontrados entre los integrantes de ambos bandos “Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo.”

Un retrato histórico, intimista, de la invasión alemana y su ocupación relatado por una mujer que presenció y sufrió las atrocidades de la guerra hasta encontrar la muerte en 1942 en  Auschwitz. Una novela que realmente merece la pena leer.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales