Entrevista a la periodista y escritora Nativel Preciado

Nativel Preciado, Madrid (1948), periodista y escritora que funde su primer oficio con la literatura con la elegancia y el respeto con el que mima sus palabras.

 

.
Irrumpe en el periodismo en el diario “Madrid”, destaca como cronista parlamentaria durante la transición y desde entonces su profesión la despliega en prensa escrita, radio y televisión hasta la actualidad.

Más que curtida por la experiencia periodística y su buen hacer, la escritura la lleva también al ensayo y después a la novela, que le ha reportado importantes premios literarios.

Su ultima obra publicada lleva por título “Canta sólo para mí”.

Entrevista concedida a ELD.

¿Qué diferencia a los escritores frente a otros campos humanísticos?

La palabra escrita. Parecerá una perogrullada, pero no lo es. Para mí, desde muy niña, escribir es la mejor manera de entender el mundo, de comunicarme con los demás, de reconstruir el pasado, de aclarar mis ideas, de reflexionar sobre la vida. Escribir es una forma única de crear. No digo que sea la mejor. El cine, la pintura y más aún la música, son creaciones admirables, pero utilizan elementos múltiples y diversos. Los escritores nos enfrentamos solo con las palabras y gracias a ellas logramos componer poemas, novelas, ensayos, crónicas… en definitiva, contar historias que, en algunos casos, son maravillosas.

¿Tiene modelos o maestros a la hora de escribir novelas?

Tengo modelos a los que, lamentablemente, no me parezco lo más mínimo. Me gustaría escribir como John Fante o Truman Capote. Entre otras muchas cosas, carezco de su magnífico sentido del humor. En cualquier caso, me encanta el estilo periodístico aplicado a cualquier género. Prefiero las frases cortas, sintéticas, prescindir de la retórica, los diálogos rápidos, escribir con una claridad cristalina, no decir más de lo necesario y decirlo sin rodeos. Me dirán que si Proust hubiera empleado mi método, nos habría privado de una obra maestra. Tienen razón. Además de Proust, nos hubiéramos quedado sin Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega.

¿Cómo dejar de ser periodista cuando se escribe novela o no lo puede evitar?

Después de la respuesta anterior queda muy claro que no quiero dejar de serlo. Considero el periodismo una excelente base para la narrativa.

¿En qué género se encuentra más cómoda a la hora de escribir?

La crónica periodística, la entrevista y la novela. No necesariamente por ese orden

¿Hay que ser lector siempre para ser escritor?

Es indispensable. La mejor forma de aprender a escribir es leyendo.

¿Nos recomendaría tres lecturas?

Tres muy distintas de diferentes épocas. Dos de mis novelas preferidas, El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi de Lampedusa y Paradero desconocido, de Kressmann Taylor. Y un libro muy reciente de mi amiga Rosa Montero, La ridícula idea de no volver a verte.

¿Tiene algún ritual a la hora de ponerse a escribir?

No se trata de un ritual, pero necesito escribir en una mesa limpia, ordenada, sin un solo lápiz, bolígrafo, pluma, papel, libro o nota fuera de sitio. A medida que avanzo, lo desordeno todo y lo dejo así hasta la jornada siguiente que vuelvo a dejar la mesa impoluta. Me ordeno y me desordeno a medida que escribo.

¿Se guía más por la intuición que por la planificación?

De poco me sirve la intuición sin planificación.

Dice que “Canta sólo para mí” es su obra más personal. ¿Por qué?

Porque la trama gira en torno a un mundo periodístico que conozco bien. Los protagonistas son periodistas, conocen personajes reales y viven en una etapa histórica, primeros años setenta del siglo pasado, que yo también conocí. Es una crónica social, política y cultural de aquellos años contada a través de dos periodistas que se enamoran locamente.

¿Cree desproporcionada o adecuada la crítica generalizada a muchas editoriales? ¿Son capaces de destrozar ilusiones?

No entiendo la crítica generalizada al mundo editorial. Hay buenos y malos profesionales, tanto entre las grandes editoras como entre las pequeñas que, a veces, gozan de inmerecido prestigio.

¿Los premios hasta qué punto le motivan?

Los premios me han dado siempre una gran alegría, motivos de gratitud y muchísimas ganas de continuar escribiendo.

Palabra o concepto que le defina como escritora.

Soy incapaz de definirme desde el punto de vista profesional. Espero que lo hagan otros.

¿Qué aporta su forma de escribir al mundo literario?

No me hago ilusiones, más bien poco. Más bien es el mundo literario el que me ha aportado a mí grandes cosas. Hay mucho vanidoso en este oficio. En realidad, los grandes escritores son muy escasos y, sin embargo, suelen ser los menos vanidosos.

Su faceta de periodista le ha permitido conocer a personas y personajes interesantes de la historia. ¿Hay alguna o alguno que le haya hecho soñar con novelar su vida?

He entrevistado a muchos personajes interesantes y varias veces he dicho esa frase tan común: “esta vida tiene una novela”. Mi primera novela, “El egoísta”, está inspirada en un personaje real que conocí a través de varias entrevistas.

Muchos periodistas se “arrancan” por el mundo de la escritura. ¿Es un bagaje o la causa de que, en ocasiones, los lectores nos encontremos casos de malos escritores?

Hay que seleccionar a los mejores, y la calidad de un escritor no depende de su origen. Hay magníficos periodistas que son muy superiores a pésimos novelistas. Y viceversa.

¿Es más sencillo imaginar e inventar historias que crearlas a partir de lo conocido o experimentado?

Creo que casi todas las historias parten de lo conocido o lo experimentado, porque considero que la imaginación y los sueños forman parte de nuestra experiencia.

Nos gustaría saber su opinión sobre los blogs y foros centrados en la literatura, ahora que internet lo invade todo. Independientemente de su calidad ¿cómo valora su trabajo?

Me parecen interesantes e incluso en muchos casos imprescindibles.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales