.
Si bien estamos lejos de la década de los
80`s, cuando las principales variables a seguir era el precio del petróleo y el
tipo de cambio; en general, la institución mantiene incertidumbre sobre el
comportamiento de las principales variables como lo son hoy: el consumo
doméstico y la inversión pública y privada; además, pone énfasis en la
ejecución de las reformas estructurales.
En lo personal, considero que dos de los
factores que nos mantendrán a flote, al menos de manera inercial durante 2015, son:
la recuperación económica de Estados Unidos y los gastos de campañas políticas.
Fuera de ahí, me mantengo escéptico en el tema de la correcta implementación de
las reformas por todo los conflictos políticos que se están librando en
diferentes frentes y, además, porque el Presidente no da visos de cambios en
los encargados de materializar las reformas. El gobierno federal es un completo
desorden institucional.En este sentido, coincido con los analistas
Guillermo M. Cejudo y Sergio López Ayllón, quienes en un artículo de la Revista
Nexos, muestran que la agenda política del actual gobierno federal no ha
considerado, hasta ahora, iniciativas que busquen que los supuestos sobre los
que descansan las reformas: administración pública capaz, un marco coherente de
leyes, un federalismo eficaz y mecanismos de control funcionales, sean
plausibles.http://www.nexos.com.mx/?p=23500No obstante, en un afán sintetizador y no
concluyente, trataré de concretar los 10 puntos clave sobre la situación
económica que se mencionan en el documento publicado por BANXICO.http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7B9A965866-CBA4-8002-DAC8-139EAE3E7B01%7D.pdfI. Todos los miembros de la Junta afirmaron que
la actividad económica en México parece haber mostrado una moderada
recuperación durante el cuarto trimestre de 2014. Uno de los miembros de la
junta apuntó que la expectativa de crecimiento para ese trimestre era más baja
de la que realmente ocurrió.II. Todos destacaron que la principal fuente de
crecimiento ha sido el sector externo, impulsado principalmente por las
exportaciones a Estados Unidos.III. La mayoría destacó que la recuperación del
consumo ha sido muy modesta y uno de los miembros de la junta arguyó que esta
dinámica podría ser reflejo de un sector informal grande, de las bajas
remuneraciones y de que la confianza del consumidor no termina de recuperarse;
no obstante, reconoció que el desempleo es bajo.IV. La mayoría de los miembros recalcó que los
efectos del gasto público continúan sin manifestarse plenamente sobre la
actividad económica, y uno de ellos, agregó que continuó el débil desempeño de
la construcción pública y de la minería petrolera.V. La mayoría de los integrantes de la Junta de
Gobierno, mencionó que es posible suponer que persisten condiciones de holgura
en el mercado laboral y en la economía en general, por lo que no se perciben
presiones generalizadas y sostenidas de demanda agregada sobre los precios. Es
decir, no hay presiones inflacionarias serias.VI. La mayoría de los integrantes destacó que la
trayectoria de los precios del petróleo y la caída en la plataforma de
producción podrían afectar negativamente el crecimiento del PIB durante 2015.
Por los ajustes presupuestales en programas federales, estatales y municipales.VII. Todos los miembros de la Junta de Gobierno
enfatizaron que la lenta recuperación de la demanda interna continúe durante
los próximos meses.VIII. Todos los integrantes reconocen la
posibilidad de que el tipo de cambio permanezca en los niveles actuales
(depreciaciación frente al dólar) por un periodo prolongado, o que, incluso, el
peso registre depreciaciones adicionales. Ello representa un importante riesgo
para la inflación.IX. Todos destacaron que el peso se ha depreciado
de manera importante. La mayoría agregó que es derivado de la caída en el
precio del petróleo. Sin embargo, argumentan que el tipo de cambio también
refleja, en parte, preocupaciones sobre las implicaciones fiscales (baja en los
ingresos públicos) y sobre la cuenta corriente por la caída en los precios del
petróleo (déficit en exportaciones).X. La mayoría de los miembros de la Junta de
Gobierno señaló la necesidad de fortalecer el marco macroeconómico ante la
caída del precio del petróleo y la posibilidad de observar mayores tasas de
interés en Estados Unidos. Un miembro de la junta mencionó que la respuesta de
política apropiada ante dichos choques es una postura macroeconómica menos
expansiva (disciplina macroeconómica). Argumentó que mantener una postura
expansiva, no haría gran diferencia en el crecimiento, pero sí podría traer
riesgos de estabilidad financiera y en las cuentas externas del país. Es una
crítica a la política keynesiana directamente.@leon_alvarez