"En México, ya el 46% de la Población posee
una cuenta en las Redes Sociales"
Reiteradamente se afirma en todos
los medios tradicionales de información, casi como un “mantra”, que el poder de
la Televisión es el factor determinante en los procesos políticos de elección
popular.
“El poder de la televisión en México
es inmenso y su fuerza es irresistible”, se dice, capaz de poner Presidentes de
la República, …y a todos los demás con mayor razón.
Pero, ¿hasta donde esa afirmación es
cierta?, o ¿hasta donde se trata simplemente de propaganda que intenta
posicionar tal idea dentro de la psique de los ciudadanos Mexicanos a fin de
inducir en ellos un sentimiento de impotencia y resignación ante un “poder”
aparentemente invencible?.
Para justificar esa idea usan un
argumento aparentemente irrebatible, que principalmente consiste en afirmar que
prácticamente en todos los hogares Mexicanos existe una Televisión, y además en
dar por hecho que todos la ven; pero también, que todos los que ven ese medio
tradicional de comunicación son influenciados automáticamente por sus
contenidos.
Afirman además que los medios
emergentes e interactivos, a través de Internet, como las Redes Sociales: Twitter,
Facebook, YouTube, Google+, Whatsapp, Messenger, etc., tienen una cobertura muy
reducida, y por lo tanto, su participación en la integración de la “Opinión
Publica”, es muy marginal e irrelevante.
Omiten mencionar estos opinadores
que el actual Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Barak Obama,
llego al poder, enfrentando a los mayores poderes económicos de su País,
apoyado precisamente en las Redes Sociales, excusan: “EU es otra cosa, pero
aquí estamos en México”.
No obstante, algunos fenómenos
sociales observados en México desde hace ya algunos años, nos dan elementos de
juicio solidos, y suficientes para llegar a conclusiones fundadas y muy
distintas a las de ellos.
Para empezar, fue evidente que en
los comicios de 2012, el entonces Presidente Felipe Calderón, contó con todo el
apoyo de las Televisoras y casi todos los medios tradicionales de comunicación le
siguieron para apoyar y promover a su candidata, en los que además se dieron
gusto con las encuestas; pero fue en las Redes Sociales, en donde se genero la
resistencia esgrimiendo los factores de la inseguridad publica y estancamiento
económico, y se difundieron eventos cruciales como el abandono del “estadio
azul”, o la invitación al “cuchi cuchi”, etc., arrastrando en la recta final a
los primeros en la misma dirección informativa.
Además, recientemente ha sido
posible observar como las protestas sociales, calladas en los medios
tradicionales, tanto en los momentos previos, como en su desarrollo, han tenido
un crecimiento exponencial, sostenido casi exclusivamente por las Redes Sociales
y algunos periodistas de criterio independiente.
Observamos también, que no obstante
el silencio televisivo y de los demás medios tradicionales apegados a la línea
gubernamental, las protestas y movimientos sociales crecen y se mantienen
durante largo tiempo, a pesar de los amagos de la autoridad y de las “verdades
oficiales” que intentan desprestigiarlos y reducirlos.
Y que estos movimientos sociales y
protestas, resisten a pesar del hostigamiento adicional de los AIE´s [Aparatos
Ideológicos del Estado (sic) gobierno] que se organizan en un concierto de
voces en criticas alineadas con las
“verdades oficiales”.
Adicionalmente a lo anterior, ahora
tenemos datos duros, recientes, de enero de este año, y referidos a México,
recolectados por Wearesocial.net
que nos revelan una realidad distinta.
Para iniciar, el tiempo que los
Mexicanos dedican a las Redes Sociales es de 3 horas con 52 minutos, contra solo 2
horas con 22 minutos que usan para ver televisión.
Adicionalmente a lo anterior, es una
verdad sabida que quienes miran la televisión lo hacen para ver telenovelas o
futbol, por lo que el público que destina parte de su tiempo a ver contenidos
noticiosos o de opinión es realmente menor, en comparación a quienes lo hacen para participar en las Redes Sociales.
Otro dato duro interesante es que a
la fecha un 46% de la población ya posee una cuenta activa en las Redes
Sociales; es decir, casi uno de cada dos Mexicanos, principalmente a través de
los smartphones y tablets, y el resto mediante Pc´s y laps.
La ventaja de comunicar e informar
en tiempo real, mediante voz, e imágenes, que hace aparecer los contenidos de
Televisión anacrónicos, se ve fortalecida con una serie de medidas tecnológicas
de ultima generación que las Redes Sociales han incorporado y que incrementan
su ventaja comparativa, mencionare solo algunas de las mas recientes:
·
La
potencia relacional, que se da al transmitir casi simultáneamente un mensaje a
través de Twitter, Facebook y Google+.
·
Traductor
de mensajes en múltiples idiomas, recientemente incorporado por Twitter.
·
Chat
múltiple, videollamadas y videocharlas en grupo a través de Hanghouts.
·
Concertar
una video transmisión en vivo, calidad HD, mediante Hanghouts y YouTube, en
tiempo real; que además se puede concertar programándola a tiempo futuro.
Hay muchas mas, y los avances en las
Redes Sociales no cesan, para disfrute y comodidad de los usuarios.
Como se puede apreciar de lo
anterior, en los procesos democráticos que se avecinan, la fuerza de las Redes
Sociales será ya el factor fundamental para que los ciudadanos Mexicanos ejerzan
su Derecho a la Evaluación Política mediante la emisión de su voto, para
castigar o premiar a quienes actualmente ejercen el poder.