Biografía del autor alicantino Vicente Ramos Pérez

Vicente Ramos Pérez, uno de los intelectuales alicantinos más destacados del siglo XX, defensor del valencianismo en su vertiente alicantinista, y uno de los máximos estudiosos de las grandes figuras de la época, como Gabriel Miró, Rafael Altamira, Azorín o Miguel Hernández, nació en Guardamar del Segura, el 7 de septiembre de 1919. Estudió magisterio y derecho en la Universidad de Valencia y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.

 

. Estudió magisterio y derecho en la Universidad de Valencia y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Inquieto, culto, perfeccionista, luchador y amante del conocimiento, Ramos, en sus escapadas a Madrid, se codeó con destacados personajes como Dámaso Alonso, Buero Vallejo, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Camilo José Cela, Gabriel Celaya, Francisco Umbral o Emilio Romero, mientras abría el abanico de sus investigaciones y de sus cerca de “cien libros” de temas tan variados como literatura, ensayo, biografía, historia o política.

Su admiración por Azorín quedó plasmada en los más de doce trabajos realizados en torno al autor monovero y también al convertirse en el primer director de la Casa-Museo Azorín, cargo que ostentó desde 1971 hasta 1983, cuando se jubiló. Hasta ese mismo año dirigió también la Biblioteca Gabriel Miró, fundada por él mismo, donde fue director honorario vitalicio.

Su dedicación a la cultura, como autor de numerosos libros y artículos, además de impulsor de publicaciones y revistas, le valió su ingreso en la Real Academia de la Lengua en 1968 (con el apoyo de Camilo José Cela, Laín Entralgo y Luis Rosales), como miembro correspondiente, igual que en la Real Academia de la Historia en 1966 y en la Academia de Alfonso X El Sabio de Murcia, además de numerario de la Academia de Cultura Valenciana en 1978, en las academias de Literatura y Filosofía de Buenos Aires y en la Academia Internazionale Neocastrum de Italia.

Ramos, dedicó buena parte de su tiempo a analizar históricamente algunas de las instituciones culturales alicantinas, como el Teatro Principal No me interesaba por el espectáculo sino por haber sido y ser el teatro alicantino por excelencia y revelar su incidencia en la Historia. Otro desus más ambiciosos trabajos y el más reciente, es Historia de la Diputación Provincial de Alicante al que dedicó su investigación en los últimos diez años, ya que llegó a publicar hasta el quinto tomo y se encontraba preparando el sexto hasta que la salud se lo permitió. Incluso se dio el lujo de flirtear con el fútbol, dedicando un libro al Hércules, El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante.

Significativa en su labor investigadora fue la publicación de los tres tomos de La Guerra Civil en la provincia de Alicante, realizados entre 1973 y 1974.

Condecorado con la Medalla de Honor del Ateneo de Alicante en 1990 y con el título de Alicantino Ilustre del Siglo XX del Casino de Alicante en 1999. El último galardón le llegó en 2003, cuando recibió la Medalla y Título de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid.F

Falleció el 2 de junio de 2011, a la edad de 91 años.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales