TÍTULO DE LA OBRA: Biografía del Silencio
TÍTULO DE LA OBRA: Biografía del Silencio
. Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializa en germanística-, se doctora en Roma en 1996 bajo la dirección de su maestro Elmar Salmann, con una tesis titulada Teopoética. Teología de la experiencia literaria. Es ordenado sacerdote en 1991, y destinado a la misión claretiana de Honduras. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario después – con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica. Tras conocer al jesuita Franz Jalics, en 2014 funda la asociación “Amigos del Desierto”.
Su trayectoria como novelista comienza en 2000, resultando finalista del premio Herralde e inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Entre 2001 y 2007 compatibiliza su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su novela Andanzas del impresor Zollinger es adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera han tenido una excelente acogida por la crítica. El reconocimiento del público le llega con su Trilogía del silencio, conformada por El amigo del desierto (Anagrama, 2009), la aclamada Biografía del silencio (Siruela, 2012), que constituyó un auténtico fenómeno editorial, alcanzando 25 000 ejemplares en diez ediciones, y El olvido de sí (Pre-textos, 2013), un homenaje a Charles de Foucauld.En la actualidad, además de impartir retiros intensivos de oración contemplativa, Pablo d´Ors atiende espiritualmente a los enfermos y moribundos en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de su ciudad natal, de cuya experiencia salió el libro Sendino se muere.——————Cuarenta y nueve reflexiones de breve extensión compendian el libro Biografía del silencio de Pablo D´Ors. En la edición de bolsillo de la editorial Siruela, apenas cien hojas en tamaño octavilla. Cabría preguntarse cuánto cabe de importancia en esta obra. Su formato reducido podría condicionar nuestra respuesta, concluyendo que, en tan corto espacio apenas contendrá unas pocas ideas de interés. En mi opinión, llegar a esa conclusión sería acertado. Por otro lado, habríamos de valorar la calidad de esas pocas certezas reflejadas por Pablo en su ensayo. Ahí habrá tantas respuestas como lectores. La que se expone a continuación es la mía, pero invito a los lectores a que lean esta Biografía del silencio y lleguen a sus propias conclusiones. Éste es el mejor consejo que puedo ofrecer.Considero apropiada la lectura de este libro para todas las personas. Quienes practican de forma habitual la meditación, probablemente, ya lo hayan leído. En él habrán encontrado una descripción familiar de los estados de conciencia que acompañan este oficio. Aquellos que están empezando o se han planteado la posibilidad de meditar, podrán vislumbrar los frutos que su acción meditativa les deparará con la práctica continuada. Por último, quienes no encuentran validez alguna en la meditación, al menos, hallarán ideas inspiradoras acerca de la condición humana. De entre ellas, me parece especialmente lúcida su reflexión sobre el concepto de amor en pareja: “El amor romántico (…) suele ser muy falso: nadie vive más engañado que un enamorado, y pocos sufren tanto como él. El amor auténtico tiene poco que ver con el enamoramiento, que hoy es el sueño por excelencia, el único mito que resta en Occidente. En el amor auténtico no se espera nada del otro; en el romántico, sí. Todavía más, el amor romántico es, esencialmente, la esperanza de que nuestra pareja nos dé la felicidad. Sobrecargamos al otro con nuestras expectativas cuando nos enamoramos. Y tales son las expectativas que cargamos sobre el ser amado que, al final, de él, o de ella, no queda ya prácticamente nada. (…) La exaltación del amor romántico en nuestra sociedad ha causado y sigue causando insondables pozos de desdicha. La actual mitificación de la pareja es una perniciosa estupidez”.Pablo D´Ors nos hace evidente la falacia de igualarnos con nuestro físico, sentimientos y pensamientos. Somos cuerpo, emoción, mente… y algo más: Ése observador silencioso que atisba nuestras percepciones, sensaciones, sentimientos e ideas desde la profundidad de nuestra conciencia. No cabe, pues, identificarse con estos estados transitorios si queremos lograr cierta perspectiva sobre aquello que nos ocurre en la vida. “Ser consciente consiste en contemplar los pensamientos. La conciencia es la unidad consigo mismo. Cuando soy consciente, vuelvo a mi casa; cuando pierdo la conciencia, me alejo, quién sabe adónde. Todos los pensamientos e ideas nos alejan de nosotros mismos. Tú eres lo que queda cuando desaparecen los pensamientos”. “Es así como he aprendido que lo que realmente buscamos es el buscador, y que en una meditación bien realizada todo se desvanece o esfuma menos precisamente aquel que observa. Eso, el observador, el testigo, es lo permanente”.Una de las virtudes de este libro es que hace posible el acto de meditar para quien lo desea. El mito que reserva la meditación tan solo para los yoguis del Himalaya ha dificultado la aproximación de los profanos a esta técnica contemplativa. Tal vez haya una meditación con mayúsculas a la que pocas personas pueden acceder, pero sentarse a meditar, concentrados en la propia respiración y atento a cuanto nos ocurre, está al alcance de todos. Pablo D´Ors insiste en que lo difícil no es meditar, lo difícil es querer meditar. “La resistencia a la práctica es la misma que la resistencia a la vida”. “… para meditar no importa sentirse bien o mal, contento o triste, esperanzado o desilusionado. Cualquier estado de ánimo que se tenga es el mejor estado de ánimo posible en ese momento para hacer meditación, y ello precisamente porque es el que se tiene. Gracias a la meditación se aprende a no querer ir a ningún lugar distinto a aquel en el que se está; se quiere estar en el que se está, pero plenamente. Para explorarlo. Para ver lo que da de sí”.Si la lectura de esta reseña te ha despertado el interés, te recomiendo tener cerca un lápiz para subrayar cuantas ideas capten tu atención. Ya en las primeras hojas encontrarás conceptos que desearás fijar en tu mente mientras se hace evidente para las lecturas venideras. Presta atención, pues las huellas de tu primer encuentro con esta Biografía del silenciopodrían devenir en los surcos visibles que solo el alma puede horadar. “La meditación ayuda a comprender que todo es un misterio y que, por ello, todo es susceptible de originar una actitud genuinamente religiosa. Para el hombre que medita –hoy lo veo así-, no hay distinción entre sagrado y profano”.En youtube encontrarás un gran número de conferencias impartidas por Pablo D´Ors. Nosotros te proponemos el visionado de una conferencia impartida en ACIPPIA titulada “Biografía de un silencio”. Se presenta en siete cortes consecutivos:1ª. – https://www.youtube.com/watch?v=BF7knfePo-k2ª.- https://www.youtube.com/watch?v=oRa1dQwdNkk3ª.- https://www.youtube.com/watch?v=DaR9cKmZ8Ww4ª.- https://www.youtube.com/watch?v=BvYD_qKbY0o5ª.- https://www.youtube.com/watch?v=eHsuERKHon86ª.- https://www.youtube.com/watch?v=nqfEp8VOAak7ª.- https://www.youtube.com/watch?v=45zK7oj3M-U