Título: Ensayo sobre la ceguera
Título: Ensayo sobre la ceguera
. Periodista, dramaturgo y escritor autodidacta obtuvo, entre otros, el Premio Nobel de Literatura en 1998.
Su primera novela Tierra de pecado, publicada en 1947, no tuvo demasiada repercusión. Y tras escribir la segunda, Claraboya, novela que no llegó a publicar, el autor portugués permaneció en silencio durante casi veinte años aludiendo que “no tenía nada que decir”. A fines de 1966 volvió al escenario público con sus libros de poemas Los poemas posibles y Probablemente alegría.Desde entonces Saramago comenzó a publicar casi sin descanso, alternando durante algunos años la labor de escritor con el oficio de periodista y editor.Entre su extensa obra cabe destacar entre otras Memorial del convento (1982), La balsa de piedra (1986), El Evangelio según Jesucristo (1991), Todos los nombres (1997), La Caverna (2000) y la obra reseñada, Ensayo sobre la ceguera.En esta novela publicada en 1995, como en la mayoría de su obra, una se sorprende con una llamada a la reflexión. Un hombre parado en un semáforo pierde repentinamente la visión: En un segundo su vista es inundada por una ceguera blanca. A través de esta extraña enfermedad que se extiende entre la población de una ciudad sin nombre, Saramago nos irá mostrando el lado oscuro del ser humano cuando se trata de subsistir. El miedo es probablemente la emoción más dañina que puede dominar a un hombre: logra manifestar como ninguna otra la avaricia y la crueldad del ser humano en situaciones límite. La mirada del único personaje cuyos ojos no han sido eclipsados por esa extraña ceguera, la mujer del médico, pondrá de relieve la miseria humana y sus instintos más bajos. Sobre sus hombros recaerá la responsabilidad de ayudar a quienes pueda a pesar de lo que ve: abuso de poder, violencia gratuita y un pánico generalizado al sentir tan de cerca la propia extinción.Páginas donde el escritor refleja con un estilo muy peculiar sobre el individualismo, la falta de solidaridad y la mezquindad dejando, eso sí, espacio para la esperanza. Una invitación para mirar de frente al escenario de una sociedad en constante avería.