Esta columna la escribí el 11 de abril del 2014. Sacarla a la luz de nuevo y comentar sobre ella
va dirigido especialmente a @JosdeJessCampos. La situación no ha cambiado mucho.
Las tragedias de Tlatlaya y de Iguala (Ayotzinapa), sencillamente
levantaron los ánimos revolucionarios haciendo ver a muchos desleídos sobre la
necesidad de un cambio total en la forma de gobernar al país. El texto está casi completo exceptuando las
citas al “Sr. Telenovela” Epigmenio Ibarra.
De entonces a hoy, demostró que sus intereses personales son más
importantes que el bienestar de la población mayoritaria en México y que sus
slogans (dimes y diretes), son tan solo eso, una manera de obtener atención y
sentirse en medio de un gran movimiento social al que sienta que puede
influenciar.
Para los verdaderamente críticos, fue también un quitarse
la máscara de varios intelectuales famosos y totalmente aceptados como “izquierdistas”
que oficial y públicamente están a sueldo de megaempresas trasnacionales como
CNN, todos ellos, en mayor o menor grado, apoyando protestas por Ayotzinapa,
aunque, como el gobierno federal, con días faltos de explicación en su tardanza
y con agendas obvias de control de movimientos sociales.
Cuando en el escrito se menciona
la columna Revolución columna hago mención a su posición anterior en Reeditor. Ahora se encuentra en Una Nueva Revolución en México. No Esperar y Actuar. A continuación,
el texto de mi columna de abril del 2014, con un seguimiento actualizante al
final:
“LA NUEVA REVOLUCIÓN EN
MÉXICO.
¡Como me gustaría
decir que la situación social y económica en el país es caótica! Caos es lo primero que me viene a la mente. Pero no me tardo mucho en concluir que el
caos lo sienten alrededor de la mitad de la población en México, no es una
realidad total. Los planes formados por
los poderosos en México se están llevando a cabo muy bien uno por uno y uno
tras otro. Así que para ellos no solo no
hay caos sino que las cosas van requeté bien.
A causa del globalismo les importa un bledo considerar que necesitan de
una población con por lo menos una apariencia de bienestar y pujanza
económica. Total, sus grandes capitales
pueden ser movidos electrónicamente al país que les interese en cuestión de
segundos, si no es que ya están allí, y ellos seguirlos físicamente en cuestión
de horas. Eso para los poderosos que aún viven en México.
Son muchos los
“stockholders” de empresas que detentan en México una buena parte de sus
utilidades y que jamás han puesto sus pies en nuestro suelo. ¡Ya hasta lo pienso para escribir Nuestro
Suelo! Aún así manejan políticos, prensa, radio y televisión, y por ende la
manera de pensar de una buena parte de la población: El 10% económicamente
superior de nuestra población apoyando y fomentando sus “derechos” a sus medios
de riqueza; el siguiente 20% administrando su riqueza y la del 1er 10% y siendo
los más activos en propagar las ideas de progreso con el status quo, el 70%
restante peleándose con garras y dientes entre ellos para caerle bien a los de
arriba, para demostrar que son los mejores servidores que aquéllos pueden
tener, para demostrar que ellos dominan a más gente de su nivel e inferiores y,
hay que considerar que un 70% del último 70% se despedazan entre sí tan solo
para comer pero con el mismo sueño incluido en sus mentes por los medios que el
total del resto: ¡Solo con que me ponga listo y trabaje duro llegaré a ser uno
de los de arriba! ¿Verdad Rosa de
Guadalupe?
¡Uf! ¡Me
cansaron esos por cientos en el párrafo anterior! De cualquier manera, una gran mayoría de los
privilegiados, trabaja pensando en salirse del país en cuanto se les presente
la ocasión. Estos “privilegiados” en
nuestros días, no son solo los ricos, poderosos o de clase media alta, sino también aquéllos a los
que su economía cumple con sus necesidades básicas y llena también las de
desarrollo humano (para mayor información revisar el significado de salario
mínimo en la Constitución mexicana de por lo menos hace 40 años, últimamente ha
tenido tantos cambios que ya no sé si también cambiaron eso). Piensen en aquéllos a los que hacemos
famosos por su actuación en televisa o tv azteca, en cuanto tienen suficiente
éxito económico, se pasan a vivir a Estados Unidos aunque tengan que seguir
viniendo a México de vez en cuando a reafirmar su base económica para seguir
viviendo. El grupo que me parece más
triste de los que emigran son aquéllos que trabajaron por México con toda su
honestidad, son pocos pero conozco personalmente un caso por lo que creo debe
haber más, y, pasando la cincuentena tiran la toalla considerando que el país
no tiene remedio, empiezan a moverse ya no para el bienestar del país sino para
tramitar su huída a EU lo más pronto que se pueda. No podemos olvidar a nuestros queridos
presidentes que con lo que robaron, los sueldos y privilegios que de por vida
les otorga la nación, los sueldos que les proveen aquellas trasnacionales a las
que beneficiaron en su “reinado” (normalmente los nombran director de esto o
aquello honorariamente) se pasan al país vecino llevándose a gastar lo que con
su sudor, y últimamente sangre también, el pueblo les sigue dando hasta que se
mueren.
Ahora nos vamos
al escenario que nos pinta John M. Ackerman en su artículo México Prostituido,
(http://soberaniapopularmx.blogspot.mx/2014/04/mexico-prostituido-6-de-abril-2014.html), “para el 2020 menos de 10% de quienes egresan de la
universidad conseguirán un empleo de calidad dentro de su profesión. Y la
mayoría no obtendrán empleo alguno, sino que tendrán que recurrir a la economía
informal, el crimen, la prostitución o la migración para sobrevivir.” Una situación deleznable, por decir poco, para cualquiera que pretenda mejorar su vida
mediante la educación. Pero no solo
eso, México es ya un país colonizado por EUA, ¡su invasión económica inició
hace mucho tiempo, cuando ustedes vieron los primeros macdonalds y burguer
kings! Continuando con John Ackerman: Como consecuencia de la reforma
energética, un gran porcentaje de los trabajos más calificados caerán en manos
de los extranjeros empleados por las empresas transnacionales que vendrán para
saquear al país. Como resultado de la reforma laboral, las condiciones de
trabajo para los jóvenes cada día se degradarán más, ya que tendrán que
recurrir a subcontratistas para conseguir empleo y podrán ser despedidos
sumariamente a la menor provocación. Como consecuencia de la reforma fiscal,
estos mismos jóvenes se verán obligados a pagar un mayor porcentaje de sus
raquíticos salarios al fisco. Y debido a la reforma financiera, nuestros
estudiantes más preparados podrán terminar en la calle, o incluso en la cárcel,
si se encuentran en una situación en que no puedan pagar sus deudas.
Ya comenté en
twitter hace tiempo sobre sueldos ofrecidos a ingenieros mexicanos y a
ingenieros provenientes de Canadá, EUA y UK, yo recibí ofertas, alrededor de
10,000 pesos para ingenieros mexicanos (variaban de 8,000 a 12,000 pesos) y de
5,000 a 8,000 dólares por mes para extranjeros. Recuerdo que un médico mexicano en Los
Ángeles hizo hincapié en la diferencia para burlarse. Lo que la mayoría de los jóvenes
probablemente no recuerda es que ésa fue una de las razones para que se diera
la revolución mexicana. Pónganse
ustedes en ese papel: ¡hacen las mismas funciones que otras personas pero esas
personas ganan más del doble que ustedes!
¿Encabronados? ¡Por supuesto!
Ese encabronamiento ayudó a que se diera la revolución mexicana de 1910. En cuanto al fisco de John A., ¡aún recuerdo
lo encabronada que estaba mi esposa en 1999 cuando se enteró que yo ganaba 4 o
5 veces su sueldo y que, como
empresario, pagaba solo una décima parte de sus impuestos! ¡Y lo peor, le dije
que pagaba esa cantidad porque me sentía mal de no pagar nada o de aumentar la
deuda que Hacienda tenía conmigo! Mi
esposa en ese tiempo era la psicóloga de la UA…, habiendo sido la Jefa del
Departamento Psicopedagógico, no era un sueldo despreciable.
Ya en mi ensayo Revolución
(http://www.reeditor.com/columna/11846/23/politica/nacional/revolucion)
comentaba sobre organizarse de una manera tal que llenáramos ese vacío humano
con que nos urge esta vida “civilizada”
y que todo mundo trata de integrar a su vida como si aislarse fuera lo
normal y disminuír contactos humanos fuese lo que debíamos ver como futuro y
“progreso”. El tipo de vida en que el
adolescente sale de su familia, hace su vida propia y se distancia de su
familia, “independizándose” y la gente lo ve como exitoso es solo una manera de
manipulación para separar a la gente y que sean más fáciles de caer como
víctimas de sus predadores sociales y económicos. Así mismo la división entre “straights” y
gays es otra forma de división como la propaganda sobre la división del trabajo
en una familia en la que se le hace hincapié a la mujer de que no debe hacer
trabajos culturalmente aceptado como labor de mujeres porque se le estará
discriminando. Y no, no soy un misógino
machista, toda mi vida practiqué la distribución total del trabajo doméstico,
al grado que, inicialmente, mi esposa se avergonzaba y no me daba sus prendas
interiores para llevar a la lavandería el fin de semana con nuestro primogénito,
de meses hasta 2 años, que me acompañaba.
Los dos éramos profesionistas, los dos trabajamos, como dije sobre peña
nieto y el espionaje de EU, ¿Cuál sorpresa?
Ahora, en ese ensayo
(Revolución, No Esperar y Actuar), comentaba sobre una manera de organizarse
para defenderse con uñas y dientes del gobierno. Procurar tener un abogado contratado por
sueldo para que defendiera cualquier caso civil y penal contra un miembro de la
compañía comunitaria. Proponía una
organización de vigilancia y de defensa contra el gobierno. Muchos me dirán los argumentos que veo en
departamentos de policía citadinos en los que veo propaganda contra DDHH y sus
defensores: ¿Pero cómo? Si son malandrines y violan la ley, ¿porque
los vamos a defender? Están actuando
contra la sociedad, contra todos los que trabajamos y llevamos una vida
honesta, ¡que se chinguen y ojalá los tengan encerrados el mayor tiempo
posible! El mayor delito de la mayoría
de los que están en la cárcel es ser pobres.
Los que tienen, no pasan mucho tiempo en ella o nunca llegan. Pero, entramos en la parte importante de las
relaciones en compañía y de Compañía, precisamente porque las compañías
comunitarias son de unas 170 personas, la relación social será tal que todos
podrán tener conocimiento de lo que hacen sus miembros, y, aunque iniciarán con
las ideas que introdujo La Rosa de Guadalupe en sus mentes, terminarán dándose
cuenta de lo que es correcto, no solo para los “involucrados”, sino para ellos
mismos como parte de un grupo.
El ensayo del que estamos
hablando, lo escribí para obtener un máximo impacto en los que lo leyeran,
basándome en lo más publicitado en su momento.
Hará unos cuatro años que un excompañero de la prepa me preguntó, ¿pero y
que podemos hacer? Refiriéndose a la plática sobre el estado del país y a mi
intervención en contratos del gobierno federal en los que la corrupción estaba
a la orden del día y en los que el peor delito era oponerse. Algo se tiene que hacer, dije, pero es muy
probable que no tengamos suficiente vitalidad para llevar a cabo esas empresas
(pensando en nuestra edad y en como empiezan a afectarnos factores de química
sanguínea). Total, mi filosofía es que
si no es necesario inventar, no inventes.
Me puse a revisar mis libros y encontré ejemplos de sociedades vigilando
de cerca el quehacer de sus gobernantes.
Los que me llamaron la atención fueron gobiernos europeos inmediatos al
fin de la 2ª Guerra Mundial y las actividades de trabajadores en EUA a finales
del S. XIX y principios del XX. Aunado
a mis ideas sobre la vida precolombina desde el trópico de cáncer hasta el
océano ártico, surge mi idea de compañías comunitarias. En ese entonces empezábamos a escuchar de
los éxitos que habían tenido comunidades indígenas, arropadas por las leyes del
derecho de pueblos, para protegerse de criminales comunes y criminales con
uniforme y fuero, así que consideré el nombre de compañías comunitarias. No tardaron mucho l@s autodefensas en venir
a enturbiar la situación sustantiva.
En fin, consideré mucho el
si escribía una continuación al ensayo revolución, que si lo necesitaba para
sacarlo de su intertemporeidad, en gran parte por la organización que había
demostrado el PAN en tiempos de fox y calderón, valiéndose de COPARMEX,
CANACINTRA y los puestos federales en cada estado para desarrollar su campaña
de desprestigio y de “es un peligro para México” contra López Obrador, y por otra parte para
no darle ideas a los vivales que produce nuestro sistema político y que podían
armar el teatro suficiente para aprovechar estrategias similares y lanzarse
para poder engañar a suficientes personas y encumbrarse en el sistema. Así que, como no había notado gran entusiasmo,
aparte de dos o tres elogios por su calidad, decidí que era mejor dejarlo en la
oscuridad. Aún los últimos dos días
estuve pensando en si no escribía nada más.
Me ganó el orgullo. Habiendo
comentado en twitter a GFN y a uno de sus seguidores que admiraba su
resolución, su valor y dedicación, les comenté que los proveería de una idea
que podía tener más éxito que demostraciones callejeras pacíficas y que al
mismo tiempo podría tener el valor de desarrollar un gobierno alterno que
pudiese competir con la mafia de poder y voracidad que son nuestros políticos,
achichincles y allegados. Y aquí estoy,
escribiendo y esperando que pueda ser de provecho para muchos.
Si, ya lo sé, me tardé
mucho para llegar al meollo del asunto.
Sé que para tener un buen impacto en el interés del lector, aún en estos
temas, debe ser uno más directo. Pero disculpen,
es mi naturaleza o educación. Creo que
demasiado Julio Verne antes de los ocho años.
Okey, enfocándose. A como está plasmado en el ensayo Revolución
se formarían compañías comunitarias de 130 a 170 personas que nombrarían a
cinco personas como delegados para vigilar el comportamiento y el hacer de
representantes políticos y servidores públicos y mantener informados a sus
compañeros. Así mismo canalizarían la
defensa civil o penal de cualquier miembro de sus compañías valiéndose de
abogados contratados como empleados de compañías o de batallones. Ojo, no se trata de ilegalizarse, todo debe
hacerse con apego a las leyes existentes aún cuando se tenga la intención de
cambiar las leyes, quizás regresándolas a como estaban en la Constitución de
1917. Pero, ¿Qué tal si estos delegados
que en realidad serían representantes auténticos de sus representados (válgame
la R) los convertimos oficialmente en precisamente eso? ¿Y qué tal si no esperamos a tener una
compañía completamente formada para elegir a sus delegados? A finales del s. XIX en EUA estaba
completamente penada la asociación para monopolizar el trabajo, las grandes
compañías usaban una ley que se había hecho contra ellas (ley contra
monopolios) para impedir la formación de sindicatos y eran apoyadas por el
poder judicial para respaldar esa ley contra los trabajadores. Esa situación continúa casi hasta la 2ª
Guerra Mundial. La lucha de los
trabajadores contra los grandes trusts (cárteles) financieros e industriales
fue dura y con muchos muertos por parte de los trabajadores. John Reed (periodista y escritor famoso en
México y en Rusia), documenta la desaparición de todo un pueblo de trabajadores
eliminado por una de esas grandes compañías lo cual lo hace persona non grata
en EUA y en cualquier embajada de su país.
Una de esas matanzas de trabajadores es la razón por la que en el mundo
se festeja el 1º de mayo como el día del trabajo, excepto en EUA. Aún corriendo riesgos de muerte, hubo
trabajadores que lograron crear organizaciones de trabajadores que abarcaban
todo el país (en los primeros años del s. XX destacaba la American Federation
of Labor) y, obviamente no podían esperar a ser elegidos como representantes en
una asamblea general. Ellos buscaban a
sus representados hasta formar el grupo necesario para poder realizar una
asamblea y formalizar su nombramiento ante sus colegas ya organizados de otros
lugares.
No solo la naturaleza
humana no es como para estar todo el tiempo al pendiente de las políticas que
los afectan sino que los medios hacen lo posible por poner en su mente la
indefensión hacia actos políticos y de gobierno que los hacen permanecer en sus
casas hasta que llega un programa de gobierno con mucha propaganda que los saca
y los hace actuar como comparsa hacia algún político en particular. Normalmente a ese político, si triunfa, no
lo volverán a ver en sus vidas. Los
delegados de compañías representarán a suficientemente pocos para ser conocido
por ellos toda su vida. Y serían unos
cinco por compañía para que exista consenso y diversidad de opiniones en
ocasiones que los lleve a tomar las mejores decisiones para sus representados,
pues entonces sí, como son conocidos, sus representados se los demandarían. No quise mencionarlo en el ensayo de
Revolución pero esos delegados pueden ser formalmente investidos por sus
representados como sus representantes políticos, mediante firmas y
contratos. Hay algunas personas que
tienen inquietudes suficientes sobre su
futuro y el de los demás como para buscar y encontrar a sus representados en su
entorno. Para considerarse delegados deben encontrar de
25 a 35 personas que los nombren sus representantes. Estos delegados deberán estar al pendiente
sobre las actuaciones de diputados, senadores, presidente municipal, regidores
y empleados de gobierno. Sus
representados sabrán que alguien al que ellos conocen estará al tanto del
quehacer político y que podrán preguntarle cuando lo consideren necesario. Al estar más enterados de lo que pasa, poco
a poco los representados considerarán ser representantes. Por ser puestos honorarios, empezaría a darse
una mayor rotación de delegados y debe generarse una reacción en cadena que
politice a la población. No habría
labor hacia partidos políticos, excepto en las condiciones descritas en
Revolución, evitándose la corrupción que el sistema trae a la gente. Siendo pobre por lo menos el 70% de la
población, los resultados generales deberán mostrar beneficios para los que más
lo necesitan y por ende para las mayorías.
Los términos con que fue
escrito Revolución (http://www.reeditor.com/columna/11846/23/politica/nacional/revolucion),
fueron a propósito para llamar la atención de aquéllos que consideraban la
posibilidad de levantarse en armas. Al
notar la presencia del video en youtube del general que exigía la renuncia de
peña nieto, pensé en hacer un ejercicio de comunicación que me permitiría
apreciar cuantos había suficientemente encabronados con la situación del país
como para considerar levantarse en armas, y, al mismo tiempo, juzgar cuanto
influía internet en la población y que tan rápido se propagaban las
noticias. Empecé a repetir mensajes en
yutub y accedí a twitter con los mismos, pidiendo a la gente que acudieran al
video a decir presente. Aún ahora
podemos acceder a esos videos y juzgar cuanto se extendió. Ese juicio se los dejo a los interesados para
que saquen conclusiones ellos mismos.
Esas son las razones para
haber usado términos militares aprovechando la efervescencia del momento. No mencioné que para que la población se
levante en armas con alguna esperanza de triunfar, se requiere más de
organización que de esperar a alguien que como un general, te invite a
participar como soldado. Con
organización y financiamiento es como la CIA ingenió los golpes de estado en
Irán y Guatemala en los 50s que revolucionaron su forma de actuar y sus
objetivos desde entonces. Aceptar la
invitación y el financiamiento de algún personaje en particular solo nos
llevaría a cambiar de amo. Revisen
videos iniciales de youtube sobre autodefensas en Michoacán y encontrarán
pistas de financiamiento. Este
normalmente nos indica que hay un objetivo político aparte del objetivo
proclamado. El financiamiento proveniente
de EUA para la oposición en Venezuela es suficientemente claro para cuidarse de
la injerencia de extraños en movimientos populares. Por la actividad que presencié en internet,
hubo varias personas en México que por pago participaban en publicidad contra
el gobierno de Venezuela. Hubo dineros
e influencias que llegaron a México para la campaña sucia contra López
Obrador. Esos mismos mecanismos fueron
utilizados para impulsar campaña contra Venezuela. Por esto, un movimiento popular en México debe
organizarse de manera tal que bases y representantes sean conocidos y de esas
bases surja la pirámide de coordinación.
Y no, no debemos considerar un levantamiento armado. Varios analistas de la CIA retirados y
renegados concuerdan con la conclusión de que la guerra contra las drogas en
México es más bien una preparación del gobierno para posicionar
estratégicamente al ejército mexicano y evitar cualquier intento de revolución
armada. La furia de calderón contra La Familia
michoacana, era precisamente que pudiesen, por sus tácticas iniciales,
desarrollar un levantamiento popular y, peor aún, en lo que consideraba su
predio familiar. Razón por la cual,
para el ejército, era preponderante desaparecer los mensajes que al inicio de
sus acciones, La Familia colocaba con mantas en lugares públicos y perseguir y
detener a cualquier persona con conocimientos y posesión del libro que había
publicado el jefe original.
Alrededor de 1985 inicié la
costumbre de leer por lo menos un periódico gringo a la semana pues había
notado que algunas noticias que involucraban acciones de políticos mexicanos y
que eran importantes para el país, sencillamente no aparecían en la prensa
nacional. Por eso me enteré en 1986 de
un préstamo de EUA o FMI de 2,000 millones de dls a México que estaba
condicionado a la subida de sueldos para soldados y policías mexicanos. Ya a EUA empezaba a preocuparle la
posibilidad de un levantamiento popular.
Esa preocupación continuó creciendo empezando a disminuir a mediados del reinado de fox. Ya éste había aceptado su condición de
siervo de bush. Después de su primer
año de gobierno, fox trató de demostrar su autonomía y estuvo haciendo un
berrinche por algún tiempo luego que bush lo pusiera en su lugar. Ya para entonces había puesto al ejército
mexicano a vigilar y patrullar la frontera norte para ayudar al gobierno de EUA
en su labor de disuadir a inmigrantes mexicanos y controlar el tráfico de
drogas a su territorio. Con el tratado
Mérida, el pentágono toma de facto control de las fuerzas armadas mexicanas
integrándolas al NORTHCOM. Ya durante
fox había estado entrenando oficiales clave de policía y fuerzas armadas, y lo
continúa haciendo aunque haya “subcontratado” el entrenamiento de policías
mexicanos a Canadá y el entrenamiento de fuerzas especiales mexicanas a
Israel. Durante los reinados de fox y
calderón, compañías mineras de EUA, Canadá y Reino Unido extrajeron más oro y
plata que España en sus 300 años de colonización.
Con la situación expuesta
en párrafos anteriores, podemos concluir que los países mencionados jamás permitirían
que triunfara una revuelta armada.
Aunque la extracción de minerales se ha vuelto más lenta y cara, aún así
los beneficios son enormes, y no los veo abandonándolos “nomás por que sí”,
contimás que ahora pueden considerar gas, petróleo, electricidad y
agricultura. Por ahí alguien dijo: “La
única esperanza de salvación de los vencidos es no esperar salvación”, pues si
esperamos milagros, no los tendremos. Esa
es la razón para organizarse eficientemente.
Una vez organizados, el movimiento puede dirigirse a donde sea
necesario: protestas, resistencia civil, gobierno alterno (recordemos el Art.
39 de la Constitución). Las lacras que
este sistema político crea, deben ser removidas de sus puestos de poder.
Cito una vez más a John M
Ackerman: “La última década de
comicios federales ha dejado perfectamente claro que la vía electoral está
cancelada para la izquierda política. El
poder del dinero y de la corrupción es tan grande que, hoy por hoy, no existe
posibilidad alguna de que López Obrador, o alguien con convicciones similares,
llegue a la Presidencia de la República.”
Con todo esto, no estamos
hablando de que se abandonen partidos políticos, miembros activos de partidos
políticos deben participar, solo que deberán ser conscientes de que si llegan a
tener un puesto administrativo u operativo en un partido deberán dejar actividades
comunitarias. De hecho, dentro de las
compañías comunitarias, se debe estimular a la gente a que participen en
actividades de partidos, los que ellos quieran. El carácter apartidario de compañías
comunitarias debe mantenerse. Una
persona que haya participado en movimientos comunitarios, será más valiosa para
la sociedad participando en actividades de partido que una persona que provenga
solo del proceso actual de selección social en partidos. Esto en un contexto normal de funcionamiento
de la compañía comunitaria en la sociedad.
A como están las cosas con
nuestros gobernantes, medios de comunicación y sociedad, creo que debemos
considerar la opción de un gobierno alterno de resistencia civil. Alejarse y mantenerse tan alejados como sea
posible de trámites e interacción con cualquier burócrata o “servidor público”
que pertenezcan al sistema de lacras, sustituir lo más que se pueda las
funciones del gobierno actual con funciones de delegados y representantes de
las compañías comunitarias.
De nuevo les recuerdo: “Piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dió.”
Octaviano Bedoya”
Como pueden darse cuenta, es un
texto bastante emotivo que representa un fuerte sentir emocional sobre la
situación social y política del país. Y aún no nos enterábamos de Tlatlaya y de
los de Ayotzinapa. De hecho, antes de la
tragedia de Iguala, estaba enviando notas a periódicos y personas de EUA, de UE
y de centro y Sudamérica, urgido por la masacre de Tlatlaya, sobre ejecuciones
y desapariciones extraoficiales por parte del ejército y fuerzas policiales
basándome en investigaciones de HRW y de las quejas que me llegaban de
pobladores de la sierra pues mis padres y hermanos mayores nacieron en la
sierra y visité poblaciones serranas hasta mi juventud adulta. Con tristeza, me daba cuenta que la mayoría
de los interpelados se hacían pedazos sobre mis denuncias a excepción del
diputado de la UE Javier Couso que no comentó, pero se volvió uno de mis
seguidores en twitter como aprecio a mis declaraciones y, ya preparado, se vio
muy activo en sus denuncias sobre gobierno mexicano una vez que se da la
tragedia de Iguala.
Durante los días y semanas
siguientes a este escrito se me interrogó e invitó a llevar a cabo una
organización real que trajese al presente estas ideas con lo que me dí cuenta
que para lograr un “manual” completo de actividades era necesario un equipo
grande de colaboradores y activistas que manejasen con destreza cuestiones
sociales y políticas para eficientizar el proceso de creación de principios y
estatutos que rigieran el inicio y las bases de organización. Expuse la idea de que esto no era labor de
una sola persona y mi comunicación fue pública con otra columna en la que hacía
ver que la única manera de actuar debía ser completamente a la luz del día pues
el espionaje del gobierno hace casi imposible la secrecía y aparte, cuando un
organismo social deja entrever que existen secretos, arbitrariedad y/o
autoritarismo en sus actividades, lo único que se logra es alienar a los que lo
notan, como ocurrió con MORENA a principios del año con varios de sus miembros
entre los que me incluía. El hacer
público esos comunicados causó recelos que, imagino, hicieron pensar que lo que
buscaba era publicidad personal. Tan
solo exponía principios básicos de una organización social completamente
transparente.
Hay más antecedentes que puedo
mencionar causados por este escrito, pero creo que ya son muchos por lo que se
debe proceder a considerar como se puede llevar a cabo. Hace alrededor de un mes que escuchaba la petición
de varios tuiteros a personajes públicos y bien conocidos que se uniesen, que
limasen asperezas en sus relaciones y que formaran un frente común pues había
cientos de miles, sino millones, esperando que lo hicieran y dispuestos a
seguirlos. Ahora digo a estos posibles
seguidores que deben romper con la tradición de ser seguidores, con esa
tradición de un individualismo que necesita líderes. Una tradición que se remonta a la edad media
europea y con la que se nos ha inculcado una cultura en la que se llega a
situaciones como las que vive el país.
Cada persona debe ser su propio
líder y saber que su actuación es importante.
Había considerado el formar una página de internet en la que se registraran
las compañías conforme se fueran formando pero, sería facilitar demasiado las
operaciones del gobierno para traumar una organización incipiente por lo que
deberán formarse grupos hasta que se sienta la necesidad de coordinación
mediante comunicados en redes sociales.
Los jóvenes sobre todo deben llevar su calor y ardor hacia una organización
sin líderes públicos y conocidos. Habrá
líderes, pero serán aquéllos que surjan de las bases, y serán suficientemente numerosos
para reconocerse como miembros de los grupos representados. Comentaba que una compañía comunitaria, cuyo
nombre puede ser cambiado con sustantivos aprobados por mayorías, debe tener
unos cinco delegados. Había considerado
un número impar pensando en diferencias de opinión, pero desde entonces he
recapacitado pensando que en toda discusión se debe tratar de llegar a un
consenso, por lo cual un número par con mitad mujeres y mitad hombres sería más
representativo.
Los integrantes de los
grupos con los que surgirán las compañías comunitarias no tienen que ser
personas políticamente activas. Los
interesados deberán buscar personas a las cuales representar, de 25 a 35
personas de preferencia, para ser considerados delegados en una compañía
comunitaria. La formación de estos
grupos es primordial para el nacimiento de esta organización social y
política. Delegados existentes buscarán
comunicación con otros representantes de grupos similares.
Por lo pronto ahí se queda
este mensaje. No esperen que aparezca un
líder, ni me vean como a uno. Actúen
por su cuenta en lo posible, siempre considerando el bien de México y de su
población sufriente de unos 80 millones de personas. Buena suerte
PD Foto del sol de medianoche en Scammon Bay tomada a las 01:00 hrs de un día de verano del 2011.