Biografía del autor alicantino Juan Sansano Benisa

Juan Sansano Benisa, poeta y periodista, nació el 30 de septiembre de 1887 en Orihuela. Después de cursar los estudios primarios, inició el Bachillerato, que tuvo que abandonar por la escasez económica de su familia, para entrar como aprendiz en los talleres de “La Lectura Popular”, periódico derechista y católico que dirigía don Adolfo Clavarana.

 

. Después de cursar los estudios primarios, inició el Bachillerato, que tuvo que abandonar por la escasez económica de su familia, para entrar como aprendiz en los talleres de “La Lectura Popular”, periódico derechista y católico que dirigía don Adolfo Clavarana.
En 1908 publica en Orihuela: Flores Silvestres, su primer libro de poesía, prologado por Justo García Soriano.

En 1910 compra una pequeña imprenta, que le permitirá crear nuevas publicaciones, como La Semana, Primavera, El Clarín y El Regional.

Sus versos presentan un carácter humano y terrenal y sigue los modelos de Salvador Rueda, Pedro Jara Carrillo o Vicente Medina. Perpetúa su amor a la Patria, pero sobre todo a la tierra en que nació.

Fue el 12 de noviembre de 1918, en el homenaje a Canalejas y al pie de su estatua, cuando Sansano improvisa el siguiente poema:

Alicante, copa de oroque eleva Dios en su altar;florido turbante moro,inmortal himno sonorode las palmeras y el mar.

Tu ternura femenina,tierra azul, tierra de sol,vaga en la brisa marinay es fuego en el arrebolde la costa levantina

Fue tal su éxito que Alonso de Rojas, director de “El Día”, le incorpora a su plantilla. En 1924 Sansano se convierte en director de ese diario, para adquirirlo dos años más tarde. En este periódico, fijado en el ideario más ultraconservador, publica sus poemas que, día a día, adquieren más prestigio, y “pregona” de manera profética la valía de un joven poeta llamado Miguel Hernández, publicando sus versos. Miguel, agradeciéndoselo, le dedica tres sonetos.

Sansano fue delegado de prensa de Falange, director de Arriba y redactor en la Hoja Oficial del Lunes de Alicante Es en esta ciudad donde Sansano adquiere fama y prestigio con sus obras, aunque consigue ver publicados sus trabajos por todo el país gracias a la prensa afín al Movimiento. Ganó diversos premios y, en su diario, por sus furibundos y pasionales artículos en defensa de la fe católica generó muchas polémicas.

En 1931 hizo campaña a favor de la candidatura monárquica, y con la llegada de la República su periódico es foco de atracción de todas las iras de los extremistas del lado opuesto. La redacción y talleres de “El Día”, situados en la calle Villavieja, fueron asaltados y quemados en tres ocasiones: 1931,1934 y 1936. Su casa tampoco se libraría de los ataques.

Además de los centenares de poesías y escritos publicados en prensa, Sansano, que murió en 1955, dejó como legado los siguientes libros: Flores Silvestres (1908), Las canciones de la caminata (1914), Cantos de voluntad (1915), De mis andanzas por la vida (1916), Jávea (1920), Por las rutas floridas (1921), Saetas para la Soledad que el poeta oriolano Juan Sansano escribió para tal fin (1922), Canciones de amor (1931), Hacia el mar (1943), La torre de Santa Justa (1945),Poesías (1945) e Historia, geografía, arte, folklore de su partido judicial (1954).

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales