Biografía del autor alicantino Francisco Figueras Pacheco

Francisco Figueras Pacheco nació en Alicante el 13 de Diciembre de 1880. Inició sus estudios universitarios en 1896, pero tuvo que interrumpirlos dos años después por la aparición de su galopante pérdida de visión, que lo llevó a la ceguera a los 18 años. Sin embargo, esto no lo detuvo, y se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia en 1907. Para poder concluir sus estudios, fue su hermana Matilde la que le leía los textos, para que él pudiera estudiarlos y asimilarlos. Ella fue pieza clave en su vida.

 

. Inició sus estudios universitarios en 1896, pero tuvo que interrumpirlos dos años después por la aparición de su galopante pérdida de visión, que lo llevó a la ceguera a los 18 años. Sin embargo, esto no lo detuvo, y se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia en 1907. Para poder concluir sus estudios, fue su hermana Matilde la que le leía los textos, para que él pudiera estudiarlos y asimilarlos. Ella fue pieza clave en su vida.
Fue nombrado Cronista Oficial de la Ciudad de Alicante el 24 de julio de 1908, y obtuvo el doctorado en 1910, por la Universidad de Madrid, con una tesis sobre “Filosofía de la guerra”.

Su aspiración de conseguir una cátedra en la universidad española fue frustrada por la normativa legal, entonces vigente, que impedía que un invidente fuera catedrático de universidad. La exclusión provocó una gran indignación que incluso tuvo su eco en la prensa nacional.

Cercenada cruelmente su vocación universitaria, Figueras dio un giro a su vida gracias a la oportunidad que le brindó el encargo de realizar el volumen correspondiente a Alicante, de la Geografía Regional del Reino de Valencia. Se trataba de un exhaustivo estudio geográfico-histórico-arqueológico, ámbitos en los que habría de discurrir su vida profesional a partir de entonces.

Como humanista y culto de la época perteneció a la Real Academia de la Historia, la institución Fernán González, de Burgos, el Instituto de Estudios Alicantinos, la Institución Alfonso V el Magnánimo, lo Rat Penat, la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante e incluso llegó a ser presidente, junto a Gabriel Miró, del Ateneo Cultural de Alicante entre 1930 y 1931.

Con Gabriel Miró inició su primera empresa intelectual de cierto rango: la edición del periódico quincenal: “El Íbero”, haciendo sus primeros pinitos literarios, lo que contribuyó a consolidar la amistad entre ambos.

Desde 1934 y hasta que la Guerra Civil estalló en 1936, dirigió las excavaciones arqueológicas del Tossal de Manises, el yacimiento íbero-romano de la Albufereta.

Figueras escribió numerosos ensayos y estudios sobre temas alicantinos, principalmente sobre arqueología en la provincia, derecho consuetudinario y costumbrismo:

La Universidad Española. Hoy y mañana. (1903)Los antiguos gremios de la ciudad de AlicanteAlicante y su folclore (1955)Dos mil años atrás (1959)Geografía de la provincia de Alicante (1914) Arqueología levantina: las excavaciones de Alicante (1936)El altorrelieve de la Albufereta de Alicante (1936)La Albufereta en el término de Alicante (1931)Excavaciones en la isla de Campello (1933)Panorama arqueológico de Jávea y sus cercanía (1940)La cueva de la Magdalena: prehistoria en el Montgó (1949)Alicante bajo los reyes de Castilla: de Fernando III el santo a Fernando IV el emplazado (1951)El castillo de santa Bárbara (1952)Las ruinas de Akra Leuka (1954)El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante (1954)Historia del turrón y propiedades del de Jijona y Alicante (1955)La imprenta en Alicante en el siglo XVIII

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales