Entrevista al escritor Alfonso Mateo Sagasta

Alfonso Mateo Sagasta, nace en Madrid en 1960. Es licenciado en Filosofía, Geografía e Historia, en la especialidad de Historia Antigua y Medieval, habiendo ejercido de arqueólogo antes de dedicarse a la escritura. Ha publicado varias novelas de corte histórico de ficción, entre las que destacan El olor de las especiesLadrones de tinta (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2005 y Premio Espartaco de Novela Histórica), El gabinete de las maravillas (Premio Espartaco de Novela Histórica 2007), Las caras del tigre, Caminarás bajo el sol (Premio Caja de Granada de Novela Histórica 2011) y su última obra El reino de los hombres sin amor (2014).

 

. Es licenciado en Filosofía, Geografía e Historia, en la especialidad de Historia Antigua y Medieval, habiendo ejercido de arqueólogo antes de dedicarse a la escritura. Ha publicado varias novelas de corte histórico de ficción, entre las que destacan El olor de las especiesLadrones de tinta (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2005 y Premio Espartaco de Novela Histórica), El gabinete de las maravillas (Premio Espartaco de Novela Histórica 2007), Las caras del tigre, Caminarás bajo el sol (Premio Caja de Granada de Novela Histórica 2011) y su última obra El reino de los hombres sin amor (2014).
En sus novelas hay una mezcla magistral de realidad histórica y ficción, pues Alfonso Mateo Sagasta recrea lo ocurrido con imaginación. La historia se utiliza como excusa para narrar; los hechos históricos constituyen la base, pero el autor opina que la historia siempre se escribe con la intención de narrar: “no existe la ciencia histórica —dirá—; hay aproximaciones, visiones, puntos de vista”, porque nadie sabe con certeza cómo ocurrieron los hechos. En definitiva, un escritor muy interesante; versado en la Historia y gran narrador.

Entrevista realizada para el blog de El Libro Durmiente.

¿Cuándo decidió decantarse por la escritura?

Una vez que me desligué del mundo académico, me puse a escribir mi primera novela como acicate para seguir investigando en el periodo que mejor conocía como historiador. Por aquel entonces trabajaba en una librería y las labores administrativas consumían toda mi energía, así que pensar en un relato de ficción me despejaba la mente y me animaba a seguir leyendo.

¿Quiénes han sido sus modelos o maestros?

Pertenezco a la generación que creció con el Boom latinoamericano, en especial Alejo Carpentier, Jorge Amado, Manuel Mujica Láinez, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez…

¿Cuáles son los hitos relevantes que destacaría en su aventura literaria? ¿A qué obra le tiene más cariño?

A “Ladrones de tinta”, es el libro que me ha proporcionado más alegrías y mejores amigos.

¿En qué géneros literarios se encuentra más cómodo o trasmite mejor sus ideas?

Me considero un mestizo de novela histórica y negra.

¿Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Cuáles son sus rituales o costumbres para escribir?

No soy maniático, igual escribo en mi despacho de Madrid que en Cantabria. Quizás estoy más cómodo en Madrid porque allí está mi biblioteca de consulta. Eso sí, que no falte café.

¿Hay algún secreto que le convierte cada noche en escritor? ¿Qué diferencia a un escritor de quien no lo es?

Siempre he creído que fe en uno mismo y horas de trabajo, aunque es cierto que algunos tienen una capacidad especial para convertir un texto correcto en algo deslumbrante, y me temo que eso no se enseña.

¿Cuál es su forma de trabajo: usa un mapa o brújula, improvisa o planifica? ¿Se deja llevar por las musas o camina totalmente a ciegas?

Escribo de atrás hacia adelante, es decir, antes de ponerme a escribir necesito saber cómo termina la historia y que el final estará a la altura del principio. Luego trazo un plano detallado del proceso para irlo despedazando y modificando a lo largo del mismo, pero nunca he considerado que perdiera el tiempo o que fuera un trabajo inútil. El secreto de una buena novela es tener sangre fría para borrar más que para escribir.

¿Qué intención le mueve al escribir? ¿Qué le gustaría lograr a futuro?

Cuento historias como excusa para ordenar mis ideas. Es un buen método para profundizar en la teoría de la historia, la creación del pasado, la inspiración literaria, el peso de la religión, el origen del mundo y el devenir de la espacie humana. Escribo para buscar respuestas y hacerme nuevas preguntas.

¿Cuál es la cualidad o herramienta que más valora en un escritor?  

El sentido del humor, la precisión y la concisión.

¿Para ser escritor hay que ser buen lector? Aconséjenos 3 libros imprescindibles para quienes quieren aprender.

Sin duda, hay que leer mucho y bueno. Diré tres títulos muy diferentes que a mí me encantan, aunque no sé si servirán a otros: El Siglo de las Luces, El Aleph, El gran Gatsby.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales