. Antes de perder la vista, a los veintiséis años, ya había destacado como tipógrafo con notables trabajos y menciones honoríficas.
El 6 de marzo de 1871 ingresa en la Escuela de Ciegos de la Diputación Provincial, donde aprende rápidamente el sistema braille. Dos años más tarde pasó a ser profesor en la Escuela, ejerciendo una gran labor en la composición y transcripción de libros para la enseñanza en braille. Just llegó a ser director del Colegio de Ciegos de Alicante hasta su jubilación en 1921.
A partir de 1888, y por encargo, copió al braille una serie de libros con los que se inició la Biblioteca para ciegos de la Diputación de Alicante -primera biblioteca pública para ciegos-, compuesta totalmente por manuscritos, en su mayoría, enfocados a sus alumnos invidentes. Todos son de muy cuidada factura y en ellos se refleja tanto su afán didáctico como sus conocimientos de tipógrafo ilustrado.Fundó la sociedad El Talismán por su gran afición teatral, y perteneció a prácticamente todos los centros dramáticos alicantinos del siglo XIX: El Fénix, el Instituto de Talía, Cervantes, Minerva, Ruiz de Alarcón y Calderón de la Barca.Como autor escribió diversas obras para ciegos: Ambición de un padre, La bordadora (1893), zarzuela en tres actos. Una comedia en valenciano Com á marit e com alcalde (parodia de la popular obra Como marido y como amante de Ramón Valladare), Ecos de un ciego, comenzado en 1887 y terminado en 1898, donde se recopilan gran parte de las poesías de su autor más algunas otras dedicadas por poetas contemporáneos. Una obra teatral: Quijote ilustrado para ciegos. Cuadros artísticos en relieve (1900), escrito para facilitar a las personas ciegas el estudio del dibujo; ilustra elementos arquitectónicos y detalles de la estética de la época. Elementos de geometría puestos al alcance de los niños (1893).Un espectacular mapa en relieve de España, Portugal, Andorra y Norte de África: Mapa de la península ibérica, de 2×2 metros, montado encima de un bastidor de madera. Sobre él se encuentra una tela de arpillera y, sobre ella, un mapa topográfico de la época en el que se asientan directamente materiales de texturas bien contrastadas entre sí para hacer legible al tacto la información: provincias, sistemas montañosos, fronteras, carreteras, ferrocarriles o ciudades que tienen escrito su nombre en braille. Se encuentra reforzado por un grueso marco lacado en negro y adornado en las cuatro esquinas por orlas alegóricas rematadas por hojas de laurel.Fue premiado en la Exposición Pedagógica de 1884 y hoy conservado en el Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid.La fama de los trabajos de Just fue tal, que recibió encargos de instituciones extranjeras, como el Musée Haüy o la Societá Tommaseo de Florencia, con destino al Museo Internacional Didáctico e Industrial de aquella ciudad.Just falleció en 1926 después de haber dejado un hermoso ejemplo de constancia y creatividad.