En esta ocasión tengo que agradecer la amabilidad que ha tenido el personal de laBiblioteca de la Universidad Complutense de Madridpor
facilitarme la información que a continuación voy a detallarles. Una
biblioteca referente en nuestro país por la riqueza de sus fondos y de
su historia.
La
Universidad Complutense de Madrid recibió esta denominación por ser la
sucesora de la fundada por Cisneros en Alcalá de Henares a fines del
siglo XV y principios del XVI. El "Reglamento general de instrucción
pública" de 1821, durante el trienio constitucional, creó la Universidad
Central trasladando a Madrid la de Alcalá, de la que incorporaba sus
enseñanzas, su profesorado y su biblioteca, inaugurándose solemnemente
en 1822, y la instalación de la Universidad en Madrid quedó
definitivamente reconocida por la Real Orden de la Reina Regente de 29
de octubre de 1836.
PROCEDENCIA DE LOS FONDOS
La Universidad Complutense de Madrid es pues la heredera de las
diversas instituciones y establecimientos educativos que conformaron la
enseñanza universitaria madrileña en los últimos cinco siglos y su
historia explica la procedencia y características de las colecciones bibliográficas que integran su biblioteca (1)
El Colegio Mayor San Ildefonso,
fundado por el Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares a finales del
siglo XV, tuvo una importante biblioteca que el propio Cardenal se
preocupó de dotar de acuerdo a las enseñanzas impartidas y a la
necesidad de fuentes para la edición de la Biblia Políglota Complutense.
En torno al Colegio Mayor pronto empezaron a fundarse nuevos colegios
menores con surtidas bibliotecas y todas ellas fueron transferidas a la
Universidad de Madrid cuando se llevó a cabo su creación en 1836.
El Colegio Imperial de los Jesuitas,
fundado en Madrid en 1609 fue, debido a la ausencia de universidad en
la capital, el centro más importante de enseñanza de la nobleza
madrileña hasta la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767. Desde su
fundación se puso un especial interés por reunir una biblioteca bien
dotada con tratados y obras científicas de todas las materias lo que la
convirtió en una de las bibliotecas más importantes de Madrid en la
época de los Austrias. Tras la expulsión de los Jesuitas, el Colegio
pasó a denominarse Reales Estudios de San Isidro el cual, en el año 1845 y con la reforma del Plan Pidal, se incorporó a la Universidad Literaria de Madrid.
El Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos,
fundado por Carlos III en 1785, fue el centro más importante de
enseñanzas médicas en España hasta su conversión en Facultad de Medicina
en 1843. En 1799 se unió al Real Estudio de Medicina Práctica y
las bibliotecas de ambas instituciones, de cuya formación se había
tenido siempre un especial cuidado, se fusionaron formando una riquísima
biblioteca.
Tan rico patrimonio necesitaba de una instalación que garantizase tanto
su conservación como su utilización con fines científicos. A tal efecto
se creó, en el año 2000, la Biblioteca Histórica centralizando
los fondos antiguos de todas las facultades en el edificio, construido
en 1928 a expensas de don Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de
Valdecilla, en la calle del Noviciado, anejo al de la antigua
Universidad de la calle de San Bernardo, que fue totalmente remodelado y
acondicionado.
La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid es la
segunda biblioteca de Madrid en cuanto a volumen de libros anteriores al
siglo XIX, después de la Biblioteca Nacional, y ocupa indudablemente un
puesto entre las cinco primeras bibliotecas de España. La colección
bibliográfica está compuesta de unos 3.000 manuscritos, 742 incunables, y
un volumen de impresos de los siglos XVI a XVIII que se aproxima a los
100.000. Posee también una pequeña colección de grabados sueltos y
libros de estampas.
[1] Historia de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Universidad Complutense, 2007.