.
Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce
una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente
relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores
. El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos,
pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar
pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados.
Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos.
Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir
humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados
en la llamada fase MOR (Movimiento ocular rápido; en inglés,
REM: Rapid Eye Movement), que tiene lugar en el último tramo del ciclo
del sueño.
Investigadores de la Sociedad Max Planck para el Avance de
la Ciencia (MPG) de Alemania, en colaboración con científicos del hospital
Charité de Berlín, han conseguido por vez primera analizar la actividad del
cerebro durante sueños específicos.
Según publica la MPG en un comunicado, los autores de la
investigación fueron capaces de hacer estas mediciones gracias a la ayuda de
soñadores lúcidos, es decir, de individuos que son conscientes de que están
soñando, y también capaces de alterar el contenido de sus sueños.
El estudio consistió en medir la actividad neuronal de estas
personas durante movimientos soñados, aunque voluntarios, y compararla con la
actividad cerebral registrada durante la ejecución de movimientos reales,
llevados a cabo en estado de vigilia.
A los soñadores se les pidió, en primer lugar, que tomaran
conciencia de su sueño mientras dormían en el interior de un escáner de
resonancia y que, cuando alcanzasen ese estado de lucidez, lo comunicasen a los
investigadores mediante movimientos oculares.
Además, los científicos pidieron a estos individuos que,
mientras soñaban, apretaran repetida y voluntariamente su puño derecho y,
después, también su puño izquierdo, durante un periodo de diez segundos.
Estas acciones permitieron a los autores del estudio
registrar el acceso al denominado sueño REM, una fase en la que los sueños son
percibidos de manera particularmente intensa. El registro fue hecho con la
ayuda de un electroencefalograma (EEG). Los científicos pudieron también
detectar el inicio de la fase lúcida del sueño con esta misma tecnología.
A partir de ese momento, los investigadores midieron la
actividad cerebral correspondiente a la parte del sueño en el que los soñadores
cerraban sus puños. Esta actividad, aunque onírica, provocó que se pusiera en
marcha una región de la corteza senso-motora del cerebro que es responsable de
la ejecución de movimientos reales durante la vigilia. El efecto fue
directamente comparable con la actividad neuronal que se produce cuando una
persona mueve la mano estando despierta, afirman los científicos.
La coincidencia entre los registros de la actividad cerebral
durante el sueño y los registros durante la realización de acciones concretas
demuestran que el contenido de los sueños puede ser medido. Pero, además, según
explica uno de los autores del estudio, el investigador del Instituto Max
Planck de Psiquiatría, Martin Dresler, la combinación de la tecnología EEG con
avanzadas técnicas de registro de imágenes de la actividad cerebral y con
soñadores lúcidos permitiría medir los patrones de actividad del cerebro
incluso durante percepciones visuales oníricas.
Por otra parte, los científicos, ayudados por una técnica
conocida como espectroscopia del infrarrojo cercano, consiguieron observar una
actividad incrementada en una región del cerebro que juega un importante papel
en la planificación de los movimientos.
Michael Czisch, otro de los autores del estudio afirma que
todos los datos obtenidos sugieren que “nuestros sueños no son como el “cine”,
en el que simplemente observamos lo que sucede de manera pasiva, sino que
implican una actividad cerebral que está vinculada con el contenido de lo que
estamos soñando”.
El cerebro es un generador de estados oníricos. Cuando se activan
regiones implicadas en los sueños, se desencadena información que el cerebro
trata de ordenar a través de un proceso fisiológico. La región implicada es el
pontino. Cuando una persona sueña, células nerviosas del bulbo raquídeo
llamadas pons son cuarenta veces más activas. Se propone que son las
responsables de iniciar el conocido MOR (Movimiento Ocular Rápido) o REM (en
inglés) y las imágenes oníricas (a través de la activación de los centros
visuales del cerebro).
El absurdo de los sueños, lo incoherente, lo inverosímil no
es mas que la falla del cerebro por integrar adecuadamente su propia
información. El cerebro, tras recibir la información proveniente de los ojos en
la fase de movimientos oculares rápidos, intenta compararla con la fuente de
datos disponibles en la memoria a corto plazo si no encuentra imágenes con las
que se pueda asociar conforma “fotos” sueltas incomprensibles.
Asi que tranquilos las pesadillas son solo imágenes suelta
sin ordenar de nuestra memoria. Feliz día
FUENTE:http://www.tendencias21.net/Cientificos-miden-por-vez-primera-el-contenido-de-los-suenos_a8340.html
http://pacotraver.wordpress.com/psicofisiologia-e-ideosemantica-del-sueno/