Adolescencia,
¿Qué es lo que se nos viene a la cabeza?, posiblemente muchos adjetivos que a
lo largo de la historia se le han puesto a quienes viven en esta etapa tales
como rebeldía, irreverencia, inquietud, y demás adjetivos que no quiero ni
mencionar, lo que no puedo negar es que es una etapa de grandes cambios en la
persona no solo de aspecto biológico sino de todas las cualidades de la
persona, es una etapa de búsqueda de nosotros mismos y de la formación del
criterio que tenemos para afrontar la realidad.
Sin
embargo dentro de esta etapa el adolescente no se encuentra formándose sólo
sino que en la mayoría de los casos es acompañado por sus padres sin embargo
¿este acompañamiento es realmente saludable?, en mi caso no, el hecho de que
los padres es esa obsesión por cuidar a los hijo por que estos no sufran los
lleva a establecer como punto de partida para su educación buscar que estos
sean un simple reflejo de los progenitores, su sombrar, buscan que no cometan
los errores que ellos cometieron a su edad, tratando de encerrar y hacerle
creer al adolescente que no existe otro camino, otra forma de ver la realidad
que la que los padres tienen, es por ello que cualquier acto de búsqueda de
otro mundo, de otra visión resulta inconcebible por lo tanto lleva a pensar que
esto es un acto de subversión de rebeldía, por lo tanto los padres al ignorar
esto buscan castigar y reprimir cualquier forma de pensamiento ajena a la
propia, defendiéndose con la excusa estúpida, ¡Déjalo!,¡Está en la edad!,¡En
unos años se le pasa!, en este punto al adolescente se le presenta una
dicotomía: o cede ante las reglas y se ajusta al pensamiento de los padres sin
ver más allá, esto debido a la vergüenza que le ocasiona ser juzgado por su
edad; o bien sigue construyendo su propio mundo tomando libremente aquello que
mejor le convendrá y que le ayudará a construir su visión de la realidad, este
camino mucho más complicado pues está plagado de soledad, discusiones, pero
sobre todo el peligro a ser ignorados y que conforme crezcamos, quienes alguna
vez fueron para nosotros una fuente eterna de sabiduría, sean los mismos que
tratan de detener nuestro crecimiento, detener que nuestro mundo crezca,
detener la búsqueda de algo mejor, a lo que ellos en algún momento quisieron
para nosotros, muchos padres al amarrarse a esta idea nunca entienden que sus
hijos lograron construir o que están construyéndose a si mismos, en libertad;
sin embargo siguen creyendo que viven en una adolescencia permanente y que en
cualquier momento eso se detendrá.
He aquí
una paradoja, socialmente es inmaduro el adolescente que busca transformarse,
abrir los ojos, crear nuevas visiones sobre la realidad, abrir su mundo a
infinitas posibilidades , amar a los demás, buscar el respeto, la tolerancia,
entenderse a si mismo, aportar a la sociedad nuevas ideas, dudar sobre lo ya
establecido, buscar la transformación de la sociedad, pensar la religión de
otra forma, mover estructuras; en cambio es sabio el adulto que tiene un
pequeño mundo, que cree que solo existe una forma vivir, que busca impedir a
toda costa que sus hijo crezcan en libertad de posibilidades, que por su
experiencia creen que no pueden aprender de alguien de menor edad por
considerarlo insignificante, efímero; quienes creen que el sentido de la vida
es solo uno, el que ellos consideren correcto, etc.
Para mí el
adolescente es poco valorado y el adulto sobre valorado.
Es por
ello que hago una apología del adolescente, éste no debe ser ignorado por su
edad o por la supuesta volatilidad de su pensamiento, al contrario se le debe
tomar en cuenta, acompañarlo más no tratar de formarlo como reflejo de los
padres, ese como consejo a los padres, por favor dejen de sujetarlos,
¡suéltenlos!, dejen que crezcan y se formen su propio criterio, no los juzguen,
dejen que tropieza y que los superen; no existe una sola visión de la realidad.
A lo
jóvenes si son ignorados en sus ideas, persistan aunque parezca difícil,
inténtenlo, no se dejen intimidar por quienes les dicen que deben vivir como
ellos; sin embargo no se dejen llevar por el libertinaje, tomen sus decisiones
razonadamente, no dejen de confrontar lo que piensan con los demás, manténganse
en dinamismo, no se queden estáticos ante su situación.
Martin Achaval, Estudiante
si , yo creo que al igual que en las ciencias humanas y en las ciencias. la sociedad en el conjunto de metodos y practicas no siempre conllevan cambios que a varios les resulta no correcto o amoral dicho cambio, por lo que su sociedad se ve afectada y generan mas campos de dsicusion con sus interlocutores, los adolescentes, de la misma manera . la sociedad en su conjunto es reflejo de las paradojas tradicionales y los cambios que la sociedad reclama para si , al igual que los adolescentes