. A los catorce años ya estudiaba latín, teología y filosofía en el Seminario de la calle de Trinitarios de Valencia, y se dice que leía con toda facilidad los documentos medievales de compleja caligrafía. Ordenado presbítero en 1868, se graduó como teólogo en 1885, e inició su carrera sacerdotal como coadjutor, en la propia Denia.
Antes de ser nombrado canónigo de la catedral de Valencia y archivero de sus fondos (1891), publicó: El sepulcro de Severinay Datos biográficos del Venerable Pedro Esteve. El tesoro del Archivo Catedralicio, que guardaba preciosos documentos eclesiásticos y civiles clave para la historia de la ciudad y del Reino, fue en adelante su campo de trabajo y publicación.
Durante 20 años realizó más de 50.000 fichas para catalogar los documentos que contenía el archivo entre ellos numerosos pergaminos, actas de fundaciones y protocolos notariales que no se ordenaban desde el siglo XVIII.Su técnica a la hora de catalogar y ordenar los documentos produjo un verdadero impulso a los estudios de la historia eclesiástica y de temas valencianos ya que supo abrir nuevos caminos a la investigación y se le considera precursor, educador y formador de historiadores. En la actualidad el archivo de la Catedral sigue manteniendo el mismo sistema de ordenación y catalogación que impulsó Chabás. A su capacidad como organizador que puso de manifiesto en la catalogación de los fondos del Archivo de la Catedral y de la Diócesis de Valencia, unió su capacidad como investigador y su habilidad para tratar temas decisivos en la Historia de Valencia.Publicó unos 120 escritos, dispersos en revistas y periódicos. De particular significación es su Estudio sobre los sermones valencianos de San Vicente Ferrer que se conservan manuscritos en la Biblioteca Metropolitana de Valencia. También trató el tema de la creación de la ciudad en La fundación de Valencia y la introducción en ella del cristianismo; el tema de los orígenes de los regadíos en La distribución de las aguas en 1244 y donación del término de Gandía por D. Jaime; el derecho foral en suGénesis del derecho foral valenciano y el, para muchos tabú, de Los mozárabes valencianos. Publicó Historia de Denia (1874), El milagro de de Luchente y los Corporales de Daroca. Relaciones y documentos (1905) y su Episcopologio Valentino (1909).Elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, se le puso su nombre a calles en varias ciudades, se otorgaron premios con su nombre y se le colocaron placas de homenaje.Chabás, que fue un activista cultural con una gran capacidad, mantuvo una tertulia en su domicilio particular en la que se trató de la creación de una institución para el fomento de la Cultura Valenciana. Paradójicamente su muerte, en 1912, aceleró el proceso de creación del Centro de Cultura Valenciana, tal vez en homenaje a su persona que tanto había apostado por ello.