Reseña literaria "Bartolomé" de Miguel del Rey Aynat

Miguel del Rey Aynat (Altea, 1948). Arquitecto, Catedrático de Universidad. Autor de diversos textos técnicos sobre teoría del proyecto, paisaje y restauración arquitectónica, entre sus libros se pueden citar Entorno al proyecto (Valencia, 2002), Paisatje y Arquitectura en l’Horta (Valencia, 2003), Lugares (Valencia, 2005), Arquitectura rural valenciana (Valencia, 2008) con doble edición de la obra en valenciano, en 2010. La guía de Altea, que está aún en imprenta será su última obra.Su trabajo como investigador y arquitecto ha recibido premios en diversas Bienales de Arquitectura y Paisaje. Finalista de losPremios Europa Nostra. Finalista IPremio de Arquitectura Española Príncipe de Asturias. Su obra construida y sus intervenciones en paisajismo y jardinería están publicadas en las mejores revistas especializadas españolas.

 

. Arquitecto, Catedrático de Universidad. Autor de diversos textos técnicos sobre teoría del proyecto, paisaje y restauración arquitectónica, entre sus libros se pueden citar Entorno al proyecto (Valencia, 2002), Paisatje y Arquitectura en l’Horta (Valencia, 2003), Lugares (Valencia, 2005), Arquitectura rural valenciana (Valencia, 2008) con doble edición de la obra en valenciano, en 2010. La guía de Altea, que está aún en imprenta será su última obra.Su trabajo como investigador y arquitecto ha recibido premios en diversas Bienales de Arquitectura y Paisaje. Finalista de losPremios Europa Nostra. Finalista IPremio de Arquitectura Española Príncipe de Asturias. Su obra construida y sus intervenciones en paisajismo y jardinería están publicadas en las mejores revistas especializadas españolas.
Bartolomées una autoedición del 2014.

Bartolomé es una crónica de una sociedad ante la crisis del régimen señorial a finales del s. XVIII e inicios del s. XIX. Abarca cinco generaciones de una familia situada en la Marina Baixa del levante español. Retrata perfectamente la vida, sociedad del momento.

Como dice su autor es una historia de ficción apoyada en documentos, escrituras, protocolos notariales, cartas, etc., donde se describe el devenir de una familia de la baja nobleza del sur valenciano durante los momentos de cambio del antiguo régimen. Veremos su trayectoria a través de una trama construida en parte con episodios reales extraídos del archivo documental. Así nos aproximamos a una manera de vivir, adentrándonos en los conflictos e intereses de clase, observando en un primer momento sus relaciones con la aristocracia como modelo dominante, y más tarde con burguesía naciente en estas tierras.

Durante estas cinco generaciones en la que nos sumerge, veremos como todos los poderes se concentran en ciertos personajes de la historia, poder político, económico, eclesiástico. Es la estructura social del momento. Siempre se centrará en el poder que concentra en heredero mayor de la familia, dejando a los otros posibles, al libre albedrío de lo que decida el que recibe todo el poder, el hereu, de esta manera tratan de no desmembrar las posesiones, ni las tierras que trabajarán, pudiendo así crear grandes latifundios. Descubriremos una sociedad en la que la inseguridad está siempre acechada por la piratería y los bandoleros que impondrán su ley en las sierras que circundan la zona. No será ninguna sorpresa descubrir el poder eclesiástico con los terratenientes, cobraran su parte en beneficio propio y en último lugar de la iglesia. La sociedad está arraigada en las creencias de que misas, novenas, rosarios y demás exaltaciones les salvarán del indómito infierno. A lo largo de todos los devenires de la historia se verá la evolución de la sociedad, en sus costumbres cotidianas y en las técnicas y avances del momento para la agricultura y el nacimiento de una industria más moderna. Ya en esta época era buenos degustadores de los salazones, producto muy típico y peculiar de esta zona. Pero una sociedad tan clasista y arraigada en sus costumbres no permitirá ciertas cosas, los jóvenes seguirán siendo dirigidos por sus mayores y planificando sus vidas aunque ellos tratarán de ir introduciendo sus evoluciones tanto de costumbres como de clases.

Es una historia densa y larga que nos transporta a una zona que posiblemente cualquier alicantino conozca y haya transitado por ella. La sierra de Aitana, la de Bèrnia y hasta sin nombrarlo el Montgó, nos llevará a cruzar sus riscos, sus pueblos, con sus ventas del camino para el descanso en esas largas travesías por ellas, sin olvidarnos de que también tendrán que cruzar el Comtat.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales