Reseña literaria "Pasaje a Tahití" de Eva García Sáenz

Tras el éxito obtenido con su primera novela La saga de los longevos, Eva García Sáenz propone ahora una ficción histórica que nos acerca a territorios conocidos y otros exóticos que tienen en común su naturaleza insular. Desde Mallorca a Tahití, pasando por Japón, el mar se convierte en el medio natural que baña este relato.

 

. Desde Mallorca a Tahití, pasando por Japón, el mar se convierte en el medio natural que baña este relato.
La novela transcurre en dos períodos que están separados por varias décadas y que permanecen ligados al devenir del clan Fortuny Bontemps. En realidad, asistimos al desarrollo de una única historia contada en dos tiempos. Paisaje a Tahití es una crónica familiar en la que se entrelazan las vidas de sus protagonistas desde el último decenio del siglo XIX hasta su desenlace en el año 1930.

Cuando las acciones que se acometen en una vida son de especial relevancia sus consecuencias se reflejan decenios más tarde y afectan a posteriores generaciones. Nos suele parecer que las causas que dan origen a los hechos nos resultan más sustanciosas pues incitan a la reflexión que explica el presente. Así ocurre en la novela, donde el pulso dramático que se entabla entre los dos momentos de la historia se decanta finalmente por la intensidad de los inicios.

Eva ha armado una estructura inteligente llena de recursos literarios para el deleite de sus lectores. Ha elegido formas originales para la narración, pasando de una persona a otra según el período de la historia. De tal forma, consigue darle más intensidad a un período sobre el otro sin que el lector se aperciba de ello. Otra de las virtudes del libro es el trabajo de documentación que se adivina en cada capítulo. La ficción se inscribe en la realidad de unos hechos de forma acertada. El escenario de fin de ciclo en España tras la  pérdida de su anterior protagonismo transcurre en paralelo al mantenimiento del poder geopolítico de otras potencias europeas. En este escenario internacional, circunscrito en las islas de la Polinesia Francesa, se produce el choque de dos culturas ubicadas en las antípodas. La convivencia desigual dio paso al enfrentamiento entre quienes defendían los privilegios obtenidos sobre los derechos naturales de unos nativos considerados ciudadanos de segunda clase.

En la novela encontramos el oficio de una escritora que crea enigmas y  sabe entretener a los lectores. El final de cada capítulo es una invitación a continuar con su lectura ¿Cómo cerrar el libro cuando se tiene el ánimo intranquilo por desconocer la suerte que han corrido sus protagonistas?  Cada uno de ellos animados por un destino que han de sortear a cada instante para no verse sometidos por la fatalidad.

Si podemos encontrar un elemento que vincula Paisaje a Tahití con la primera novela de Eva García Sáenz es el del universo que se construye alrededor de las sagas familiares. La condición de sangre no determina el comportamiento de los individuos. Cada miembro cumple un rol y en su seno tienen cabida todos los registros posibles del comportamiento humano. Nos encontramos ante la vieja historia de la primera familia que encarna la determinación de Caín y la bondad de Abel. Si acaso, en la modernidad todo es más complejo y los límites se diluyen de acuerdo al observador.

Querido lector, te proponemos facturar tu Pasaje a Tahití en un viaje de aventuras con parada sugerida, la que tendrá lugar el próximo 4 de julio en las instalaciones del Centro Imaginalia. Para conocer la historia de primera mano contaremos con la guía oficial de la novela, nuestra querida conciudadana Eva García Sáenz. Una escritora nacida en Vitoria pero que sentimos como nuestra.

http://evagarciasaenz.com/

Biografía de Eva García Sáenz publicada en nuestro blog

Entrevista concedida por Eva García Sáenz a ELD

Reseña de su novela “La saga de los longevos”

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales