100 libros básicos de la narrativa hispanoamericana (Segunda parte)

La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por el modernismo, movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo.

 

.
Influido por el simbolismo francés, el modernismo pretende desligarse de la tutela literaria española. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente. A través de esta corriente literaria, propia de la poesía, se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta y su mayor exponente fue Félix Rubén García Sarmiento, quien eligió como nombre literario Rubén Darío.

El escritor nicaragüense es considerado, en la historia de la literatura en lengua española, como uno de los autores más elogiados pero, a su vez, más atacados por iniciar con el movimiento que representa “la mayoría de edad” de la literatura hispanoamericana, pues, por primera vez,  se desarrolla un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta la aparición de Azul… el primer libro publicado de Rubén Darío y el que representó, además, la puerta a la gran poesía del siglo XX.

Con el inicio de las independencias latinoamericanas, entre  1809 y 1810, los escritores comenzaron a reflejar su realidad a través de las letras, pero fue con la Revolución Mexicana, iniciada en 1910, cuando coincidió con un rebrote del interés de los escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha, y cada vez en mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración internacional.

A partir de ese momento la literatura hispanoamericana evolucionó del crudo realismo como consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y William Faulkner, con un escenario y una trama de carácter local, a la que añadieron nuevas dimensiones psicológicas y mágicas, desarrollando así, por ejemplo: el Boom latinoamericano, del que Roberto Bolaño no era afecto y con quien Guía literaria inicia un conteo con los 100 Libros Imprescindibles de la Narrativa Hispanoamericana.

Esta es la segunda parte de una lista no definitiva de novelas hispanoamericanas  que debes leer, la lista está organizada en orden alfabético y no por valoración:

Confabulario, Juan José Arreola

Emanuel Carballo, el crítico incómodo pero necesario, quien murió el pasado 20 de abril, dijo de Juan José Arreola, el autodidacta de poderosa imaginación, ejerció los más disímiles oficios: vendedor ambulante, periodista, maestro y sobre todo charlista de palabra deslumbrante y ademanes categóricos. Inquietador profesional de vidas y sensibilidades, buena parte de la |oven narrativa mexicana le debe enseñanzas definitivas. Su primer libro: Varia invención,  lo situó como uno de los mejores cuentistas actuales.

En Confabulario, editado en 1952, Arreola nos ofrece una serie de relatos cortos en donde el humor permea, la sátira y la ironía se hacen presentes a través de situaciones cotidianas absurdas, exageradas e incluso nos hacen reflexionar, como el caso del Guardagujas, singular cuento lleno de gran realismo mágico; o Pueblerina, Un pacto con el diablo y Corrido, son relatos que entretendrán al lector de principio a fin.

Conversación en la catedral, Mario Vargas Llosa

portada-conversacion-catedral_grande

Perú le vio nacer y Europa le brindó un nuevo contexto social. Vargas Llosa es definido como el más completo narrador y figura destacada de la literatura hispanoamericana, pues diversos críticos lo consideran el representante ideal del Boom Latinoamericano: fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 60 y 70, cuando el trabajo de jóvenes novelistas fue ampliamente distribuido en el mundo.

Conversación en la catedral es  su obra cumbre. El mismo autor ha escrito que, de tener que salvar del fuego una sola de sus novelas, salvaría esta. Se trata, sin exagerar, de una de las ficciones más elogiadas de la literatura latinoamericana del siglo XX.

La novela está inspirada en la dictadura militar de Manuel Apolinario Odría, que gobernó Perú durante ocho años: de 1948 a 1956. La novela recrea esos años en los que, según cuenta el autor en el prólogo a esta edición, “estaban prohibidos los partidos y las actividades cívicas, la prensa censurada, había numerosos presos políticos y centenares de exiliados”, así como “una profunda corrupción que, desde el centro del poder, irradiaba hacia todos los sectores e instituciones, envileciendo la vida entera”. Librería Gandhi.

Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez

cronicamuerte

Según Carlos Fuentes, García Márquez ha logrado una de las mayores características de la ficción moderna. Eso es la liberación del tiempo a través de la liberación, de un instante a partir del momento en el que una persona logra recrearse a sí misma y a su tiempo. A pesar de sus posturas políticas, nadie puede negar que el trabajo de García Márquez ayudó a rejuvenecer, reformular y recontextualizar la literatura y la crítica en Colombia y en el resto de América Latina.

Extraída de un suceso real, Crónica de una muerte anunciada es la reconstrucción del asesinato de un hombre en una remota población caribeña. La novela explora el ancestral atavismo de la virgen en la cultura hispánica, donde se entretejen las ideas de la moral pública, el honor familiar y la conciencia de clase, al tiempo que elabora una maravillosa vuelta de tuerca sobre el indisoluble vínculo entre el amor y la muerte.

Cuentos de amor, de locura y de muerte, Horacio Quiroga

Considerado como precursor en la narrativa hispanoamericana moderna, Horacio Quiroga plasma en cada uno de sus cuentos la grandeza y la miseria humana; la debilidad y el deslumbramiento que produce lo inesperado en cada una de sus historias.

Cuentos de amor, de locura y de muerte está conformado por una serie de aterradores relatos en los que la intriga, el misterio y el drama se desbordan e  invaden al lector. Esta antología presenta algunos de los  cuentos más célebres del autor: “La gallina degollada”, “El almohadón de plumas”, “Los buques suicidantes”, relato de un marinero que da cuenta de los tripulantes de un buque, quienes, sin explicación alguna, se fueron lanzando uno por uno al mar.

Cuentos de circunstancias – Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Es una figura destacada de la Generación del 50 de su país, a la que también pertenecen narradores como Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta.

Cuentos de circunstancias “parece un cajón de sastre” por los múltiples temas y estilos que toca.

Sobre la antología, Ribeyro dijo: “el título ya indica cuál es su contenido porque eran cuentos que habían sido escritos en diferentes épocas de mi vida, en diferentes circunstancias, que no tenían entre sí mayor unidad (…) Una estudiosa de la Universidad Católica que hizo una tesis sobre mí, dijo que el título de este libro no correspondía a lo que yo había querido decir (…) sino que el título mismo de Cuentos de circunstancias escondía una intención pues, según ella, en cada cuento había una circunstancia que determinaba la vida del personaje principal”.

Cuentos de la selva – Horacio Quiroga

En esta lista aparece, una vez más, Horacio Quiroga, quien destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones, figuras que suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

De donde son los cantantes, Severo Sarduy

La novela del narrador, poeta, periodista, crítico de literatura y arte cubano fue publicada en 1967. De donde son los cantantes se articula a través de tres historias que, a modo de fábulas,  aportan tres visiones distintas de la ciudad de La Habana. Lo africano, lo español y lo chino se funden como un crisol en una Habana intercultural y mestiza de juego de identidades.

Doce cuentos peregrinos, Gabriel García Márquez

doce cuentos peregrinos

García Márquez, el que hace de la literatura un acto hipnótico, el nobel colombiano que captó la atención del mundo con sus historias desde un pequeño lugar del Caribe, aparece por tercera vez en este conteo con Doce cuentos peregrinos. Estas narraciones, están conformadas por cinco hechos periodísticos, cinco guiones cinematográficos, una serie televisión y otro de los cuentos fue una entrevista que se le realizo cuando el autor  tenía quince años. El colombiano dijo elegir este nombre para la publicación fue muy fácil porque “resultaron doce textos después de una selección de los que tenía hechos; cuentos porque o los olvidaba en el cajón o simplemente el argumento no daba para más y peregrinos porque estuvieron mucho tiempo dando vueltas por su casa hasta que, por fin, estando en el cajón de los papeles olvidados, los encontró y decidió publicarlos”.

Don Segundo Sombra – Ricardo Güiraldes

La novela está narrada en forma autobiográfica y en episodios que se ajustan a la estructura del viaje. Este viaje es una búsqueda y un destino y como la mayoría de las novelas de viaje, también un aprendizaje: Ya que el protagonista, Fabio, se vuelve hombre al superar distintos obstáculos y pruebas. Fabio se convierte de guacho a gaucho.

Doña Bárbara, Rómulo Gallegos

Gallegos es considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Doña Bárbara cuenta la historia de una rica terrateniente quien se volvió ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo de adolescente: fue violada por un grupo de piratas asesinos que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales, entre otros.

Doña Bárbara inaugura un nuevo momento en la literatura del país latinoamericano y del continente ya que marca el paso de la novela realista a la costumbrista.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales