La Fundación La Alcudia
gestiona el amplio parque arqueológico de la antigua ciudad de Ilici y
su museo. En el yacimiento, en continua excavación arqueológica,
conocido internacionalmente desde el hallazgo de la Dama de Elche, se
pueden contemplar restos prehistóricos, ibéricos, romanos, visigodos y
bizantinos. Además, el visitante encontrará un Centro de Interpretación y
un Museo Monográfico incluidos en las instalaciones del recinto.
Hoy tengo el honor de poder entrevistar a Alejandro Ramos Molina, Director en funciones del Parque Arqueológico La Alcudia en Elche (Alicante) con quien coincidí en la presentación del libro de Gabriel Castelló en La Alcudia.
1. ¿Quién es Alejandro Ramos Molina?
Alguien
con muchos defectos como ser humano pero con una misión en la vida que
tuve clara desde que tengo uso de razón: descubrir el pasado de Ilici
Augusta y difundir su importancia. Me considero un privilegiado por ser
alguien que ha nacido para algo tan importante.
Es
uno de los pocos yacimientos arqueológicos en excavación que cuenta con
un Centro de Interpretación y un Museo. Pero, además, su patrimonio va
desde el Neolítico hasta el final de la época visigoda. Las piezas
expuestas en sus vitrinas son de una importancia arqueológica
elevadísima.
2. ¿Cuál es el cargo que ocupa actualmente en la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia?
Soy patrono fundador, vocal de la Comisión Ejecutiva y Director en funciones del Parque Arqueológico La Alcudia.
3. ¿Qué puede destacar de su centro y por qué la gente debe ir a visitarlo?
Es
uno de los pocos yacimientos arqueológicos en excavación que cuenta con
un Centro de Interpretación y un Museo. Pero, además, su patrimonio va
desde el Neolítico hasta el final de la época visigoda. Las piezas
expuestas en sus vitrinas son de una importancia arqueológica
elevadísima. Lo más destacable es la manera en que nos muestra como era
nuestro pueblo antes de todas las influencias externas y nos enseña como
ha lidiado con todas ellas. La gente debe visitarlo porque debe saber
quien somos para poder valorar nuestra tierra.
4.
Gran importancia se merece su centro por el descubrimiento en él de la
Dama de Elche, actualmente ubicada en el Museo Arqueológico Nacional...
Es
un tremendo anacronismo. Hoy en día debería estar en La Alcudia porque
solo aquí se puede entender qué era. La excusa de su venta no es
honrada. Cuando alguien tan poderoso en aquel entonces a golpe de
talonario adquiere algo con prepotencia no siempre es una compra legal.
Ese error se debe y se puede arreglar ahora. El nuevo Museo Arqueológico
Nacional sigue exponiendo a la Dama como un trofeo. No está
contextualizada como debería.
5.¿Qué es lo que nos vamos a encontrar al llegar a la Alcudia y que actividades se desarrollan en la misma?
Una gran sorpresa… es lo que todos dicen. Por algo será.
En
cuanto a las actividades te puedo decir que tenemos un amplísimo
programa de actividades culturales que añaden mucho a la visita.
Conciertos, cine, teatro, conferencias, presentaciones de obras
literarias, exposiciones de pintura o escultura… muchas cosas.
El nuevo Museo Arqueológico Nacional sigue exponiendo a la Dama como un trofeo. No está contextualizada como debería.
6. ¿Cree que es indispensable la difusión de la cultura en nuestra sociedad a través de la arqueología?
Sí,
rotundamente. Para entender cualquier historia hay que empezar por el
principio y aunque la canción diga que “todo está en los libros” no es
así. La prehistoria se denomina así porque no tiene fuentes escritas que
nos informen de ese periodo y para eso está la arqueología.
7. ¿Guarda alguna relación la Arqueología con el mundo bibliotecario?
Por
supuesto, de hecho en mis años de estudiante de arqueología en la
Universidad de Murcia yo era uno de los dos encargados de la biblioteca
de nuestro departamento. La biblioteca es la herramienta madre de
cualquier proyecto. En la reforma que acabamos de hacer en el museo
hemos creado un buen espacio bibliotecario para nosotros y para los
estudiantes e investigadores que allí desarrollan sus prácticas o
investigaciones.
8. ¿Cuándo nace o se descubre este yacimiento?
Desde
el siglo XV es conocido en los libros especializados. Con el
descubrimiento de la Dama salta a la fama. La suerte es que los primeros
excavadores que vinieron con ese reclamo no supieron ver su riqueza
porque su superficie se había rellenado de tierra agrícola.
9. ¿Tienen presencia en redes sociales? ¿Cree que son indispensables hoy día para darse a conocer?
Tenemos
web y estamos en todas las redes sociales. Y los más importante es que
tenemos una persona dedicada a ello. Creo que son absolutamente
indispensables, pero ojo, no es la panacea. Los sistemas tradicionales
de difusión siguen siendo muy importantes.
10. ¿Se pueden realizar visitas a su Centro? ¿Cuáles son los horarios, ubicación, etc.?
Es
un centro abierto al público con un amplísimo horario y precios muy
reducidos. Abrimos de 10 a 20 h todos los días menos los domingos y
festivos que cerramos a las 15h y los lunes que está cerrado.
11. Como arquéologo, ¿con qué época de la historia se quedaría?
Sin
duda la época ibérica, ese momento en que nuestro pueblo todavía
mantiene su identidad y no había sido arrollado por el Imperio Romano
que convirtió a todo su territorio en algo muy parecido.
No
olvides que la Dama es la pieza más importante de la arqueología
española. Además, la cerámica ibérica más prestigiosa se conoce con el
nombre de Estilo Elche. Somos una de las pocas colonias romanas en la
península ibérica, la Colonia Iulia Ilici Augusta.
12. ¿Tiene proyectos en marcha o futuros?
Muchos
proyectos. Las Termas Orientales son un proyecto muy ilusionante.
Tenemos que terminarlas de excavar y consolidarlas para que el visitante
pueda entenderlas bien. Es un edificio impresionante. En julio tenemos
un curso de arquelogía con una excavación también preciosa. Además,
dentro de poco empieza el II Festival de Teatro Clásico del 4 al 25 de
julio con obras de mucha calidad que se representarán dentro de una de
las áreas excavadas más bonitas del yacimiento. Por cierto, cena más
entrada al teatro solo 10 euros… el que no corra se lo pierde…
13. Su pasión por la arqueología va en los genes...
Debe ser… soy tercera generación.
14. ¿ Se puede considerar La Alcudia como un yacimiento de referencia a nivel nacional?
Más
que eso, somos referencia internacional. No olvides que la Dama es la
pieza más importante de la arqueología española. Además, la cerámica
ibérica más prestigiosa se conoce con el nombre de Estilo Elche. Somos
una de las pocas colonias romanas en la península ibérica, la Colonia
Iulia Ilici Augusta. Y te podría dar muchas razones más…
15. ¿Alguna anécdota que contar?
Muchas.
Pero no sé si debo… jajaj! Mi infancia está llena de recuerdos de las
excavaciones, eran parte fundamental de mi verano. Mis hermanos y yo
eramos los peones de mi padre y no se si han prescrito todas las
barbaridades que nos hacía. Durante tres veranos excavamos unos
subterráneos romanos que cuando ahora los veo no sé como fuimos capaces.
También recuerdo mucho a mi abuelo que dedicaba todo su tiempo a su colección.
La última anécdota es que el otro día me preguntó un visitante que si en La Alcudia había muerto Aníbal Lecter!!
16. ¿Qué piensa de Alquibla, www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura, bibliotecas, etc.?
Es
magnífico el trabajo que haceis. Lo que más me gusta de mi trabajo es
la cantidad de gente válida, como vosotros, que conozco y que me da
fuerzas para seguir.