Segunda de las novelas
histórico-satíricas que compone el ciclo <> de Ramón del Valle-Inclán publicada en 1926. Luego
volverá a aparecer entre octubre de 1931 y julio de 1932 con notables
cambios y ampliaciones.
Visión
esperpéntica del reinado de Isabel II en un período de conspiraciones e
intrigas que culminarán en la revolución de septiembre de 1868. Cuadros
de la vida desgarrada y alborotada de una sociedad caótica que avanza,
carente de valores, a la deriva.
Más
que argumento, engendra la novela una sucesión de cuadros de estampas,
de sucesos hilvanados: el consejo de ministros toma decisiones drásticas
y de gran dureza contra las libertades; los desterrados conspiran en
Hendaya, París y Londres; la corte acude al teatro; Torre-Mellada, que
goza del favor real, ha tenido un vómito de sangre y debe retirarse a
reposar en Los Carvajales; intrigas del cubano que trae instrucciones de
Prim, nombramientos de reinas y consecuentes descontentos, y más tarde
protestas, bodas, fiestas de toros, peleas, represión a las
informaciones de periódicos; la madre Patrocinio sigue colaborando con
las intrigas de palacio; la carta interceptada que iba dirigida al papa
contiene información sobre la boda de la infanta: nuevas intrigas en
cuanto a la sucesión, represión de las conspiraciones…
Se
trata de nueve libros de estructura simétrica que no siempre el lector
puede apreciar por el distanciamiento de los mismos. Son asuntos
históricamente documentados en busca de la vida diaria de la España de
Isabel II en vísperas de la revolución de 1868, pero caótico en sus
aparentes inconexiones.
Los
personajes reales conviven con los de ficción según los preceptos de la
novela histórica. Generalmente revolucionarios, mendigos, fulleros,…
engendran el ambiente tratados en estilo nervioso, recortado, de
concisión telegráfica y de gran habilidad para caracterizar en una
pincelada.